Proponen fórmulas para medir la equidad en Bogotá PDF Imprimir E-Mail
Con indicadores de pobreza e indigencia, mortalidad en menores de un año, tasa de desempleo y cobertura en educación se puede medir la equidad en Bogotá. Así lo hizo Oscar Rodríguez, director del Observatorio de Protección Social en el séptimo Debate CID sobre el Plan de Desarrollo de Bogotá: Bogotá Positiva.

Estos indicadores, le permitieron a Rodríguez comparar los planes de las últimas administraciones distritales: Peñalosa 1998-2000, Mockus 2001-2003, Garzón 2004-2007 y Moreno 2008-2012 y plantear la necesidad de que Bogotá, con el nuevo Plan, avance hacia un sistema de protección social como eje central de la calidad de vida y la búsqueda de la equidad, y no siga haciendo una salud para pobres o una educación para pobres.

El investigador encontró, entre otras, que los indicadores de pobreza e indigencia aumentaron durante la administración de Peñalosa, al pasar de 35,1 por ciento de población bajo la línea de pobreza en 1997 a 50,3 por ciento en el 2002. La población bajo la línea de indigencia en ese mismo período pasó de 6,8 por ciento a 17,0. Las prioridades del Plan Por la Bogotá que todos queremos fueron el Sistema Integrado de Transporte Masivo, construcción y mantenimiento de vías, Banco de Tierras, Sistema Distrital de parques y Sistema de Bibliotecas.

Entre el 2001 y 2003, durante la administración de Mockus, el índice de pobreza pasó de 37,90 por ciento a 38,90 y el de indigencia de 7.90 a 9,10 por ciento. Las prioridades del

Plan Vivir todos del mismo lado fueron la cultura ciudadana, productividad, justicia social, educación, medio ambiente, familia y niñez.

Durante la administración de Garzón, la pobreza pasó de 38,3 por ciento en el 2002 a 23,8 por ciento en el 2007. El Plan Bogotá Sin Indiferencia se propuso visibilizar la pobreza y la exclusión social y orientación sus acciones a la disminución de la inequidad, protección y restablecimiento de derechos, alimentación como derecho fundamental y equidad en el ejercicio de los derechos sociales, entre otros.

Después de mostrar el comportamiento de estos indicadores de pobreza e indigencia en cada una de las administraciones para mitigar ese problema a través del nuevo Plan, el investigador recomendó a la Administración Distrital atar el Plan a la consecución de trabajo decente, entendido como la mejor herramienta de lucha contra la pobreza, la informalidad y el mejor sistema de protección social.

Estrategias para un trabajo decente

Para lograr un trabajo decente, el director del Observatorio de Protección Social del CID propuso algunas estrategias tales como generar mayores oportunidades de empleo a través del crecimiento económico, promover el trabajo decente, la libertad de asociación, monitorear la forma de contratación laboral en Bogotá y establecer cláusulas de suspensión de contratos que violen la normatividad laboral.

Respecto al aseguramiento en el Sistema de Protección Social, Rodríguez dijo que el Plan no contempla ninguna acción sobre riesgos profesionales y planteó la necesidad de que crear un sistema de información unificado, privilegiar el desarrollo de las capacidades de los jóvenes y al adulto mayor.

Propuso además, que la EPS que va a crear el Distrito, financie la afiliación de los afiliados al Régimen Subsidiado para que pasen a disfrutar del POS del Régimen Contributivo, garantizar la afiliación al Fondo de Solidaridad pensional Prosperar y estudiar la posibilidad de pedir pólizas a obras que impacten por accidentes de trabajo.

Otras voces

Mario Hernandez Durante el séptimo Debate CID, Mario Hernández, docente del doctorado en Salud Pública de la Universidad Nacional e investigador del Observatorio de Protección Social, dijo que “en el Plan no hay enfoque de equidad y es sólo un saludo a la bandera”.

Según el académico, algunos objetivos estructurantes del Plan de Desarrollo: Bogotá Positiva, incluyen el principio de equidad pero éste se pierde a medida que avanza en los programas y proyectos.

En el mismo sentido de Rodríguez, el profesor Hernández propuso incorporar la equidad en el Plan en forma transversal para constituir con calidad de vida y derechos humanos una triada complementaria y transformadora.

Entre los problemas de equidad que afectan a Bogotá, Hernández mencionó el aumento en la concentración de la riqueza, la precariedad del empleo en los sectores medios y bajos, segmentación espacial entre ricos, medios y pobres y desigualdades de género, edad y etnia.

El representante a la Cámara, David Luna, planteó la necesidad de hacer control a políticas que generen igualdad, manifestó su preocupación por las políticas de salubridad para atender problemas como el alcoholismo y la drogadicción. “El Plan olvida acciones y metas sobre esa materia”, dijo el congresista.

Teme el Representante a la Cámara que otras prioridades como la vivienda terminen opacadas por la necesidad del Distrito de conseguir recursos para otros proyectos como la construcción del Metro para la capital.

Ana María García, presidenta del Consejo Territorial de Planeación, llamó la atención sobre la relación de la ciudad con la zona rural. Según García, el Plan es débil en la definición de la política rural porque los alcaldes vecinos se sienten excluidos.

El Secretario de Planeación Distrital, Oscar Molina, explicó que en el Plan definieron 7 objetivos de ciudad, programas y proyectos para tener metas claras y medibles de la gestión de la administración. “Estamos avanzando hacia la integralidad, sigue primando una visión compartimentada de los problemas”, dijo.

El funcionario defendió el volumen de gasto social involucrado en el Plan y los incrementos que se presentan en saldud y educación.

Héctor Zambrano, secretario distrital de Salud, destacó la realización de programas como salud en casa, salud en el colegio y reconoció que aún falta un largo trecho.

Llamó la atención sobre el problema de multiafiliación y la necesidad de darle una solución al problema de bases de datos con una base de datos única para el régimen contributivo y subsidiado.

El Concejal Carlos Vicente de Roux, pidió no limitar el Plan sólo a aspectos de asignación de inversión sino a temas estructurales para que la ciudad se guíe por otra lógica diferente a la lógica de la inversión privada.

Presentaciones:

- David Luna
- Mario Hernandez
- Oscar Alberto
- Oscar Rodríguez
- Hernan Zambrabo