Los primeros 40 años

La historia del Centro de Investigaciones para el Desarrollo, CID está dividida en dos etapas: la primera va desde su fundación en 1962 hasta 1975 y la segunda, desde 1985 hasta el presente.

Desde que Lauchlin Currie sentó las bases del Centro, éste se ha constituido en un lugar de encuentro entre las preocupaciones cotidianas del devenir económico de la sociedad colombiana y las inquietudes intelectuales de académicos e investigadores de las ciencias económicas.

El problema común que ha guiado su historia ha sido la indagación sobre las "causas básicas, primarias y fundamentales del subdesarrollo", como lo señaló en su momento el profesor Currie.

A lo largo de este tiempo, la producción del CID se ha caracterizado por la autonomía e independencia que implican su carácter público y por la formulación sistemática de preguntas relevantes derivada de su carácter universitario.

Un centro de investigaciones público-universitario como el CID ha estado llamado a intervenir en los asuntos más urgentes de la realidad nacional, basado en la ventaja de no encontrarse comprometido con poderes políticos y económicos y en la visión académica que le aporta ser la unidad de investigación y extensión de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.

La actividad se inició con la investigación sobre alternativas al desarrollo de Bogotá y sus implicaciones en la Política Nacional y ha continuado con algunos temas recurrentes que le han servido al CID para acumular una valiosa experiencia en las siguientes áreas:

 1. Desarrollo regional y local:

Mediante la formulación y evaluación de planes de desarrollo y esquemas de ordenamiento territorial departamentales, municipales y ciudades principales y localidades. Donde, entre otros, se destacan especialmente los trabajos pioneros de la formulación de alternativas al desarrollo urbano de Bogotá o los estudios sobre ordenamiento territorial de 1969; así como una multitud de planes de desarrollo para municipios.

 2. Evaluación del manejo de los recursos públicos y la inversión:

Mediante trabajos de evaluación de políticas de inversión en entidades con alto impacto social. Se destacan aquellas investigaciones que en 1988 advertían sobre las deficiencias en la estructura financiera del Fondo Nacional del Café o que en 2003 concluyeron cómo el Forec fracasó como "modelo" de intervención del Estado.

 3. Problemas del agro:

Mediante estudios sobre la política agropecuaria, los usos del suelo y las tecnologías de producción. Se han destacado las investigaciones sobre el empleo en sectores agrícolas no cafeteros de 1986, la participación del CID en la Misión de Estudios del Sector Agropecuario en 1990, y, recientemente, la colección "La academia y el sector rural" que reúne ensayos de alto nivel sobre las contribuciones que desde la academia se realizan a la comprensión y análisis de los problemas más urgentes de este sector.

 4. Seguridad social y educación:

Mediante la formulación y evaluación de sistemas de seguridad social, auditoría a entidades del sector salud y educación, evaluación de políticas públicas y programas sociales. Se destacan trabajos sobre distribución de la educación y el ingreso de 1971, la crisis del sistema de seguridad social de 1986 y la reciente colección "La seguridad social en la encrucijada" de 2002, entre muchos otros, así como los estudios de los Observatorios de Protección Social y Observatorio de Coyuntura Socieconómica.

 5. Energía y recursos naturales:

A través de estudios sobre las políticas energéticas, tecnologías de extracción y medioambiente. En los cuales se destacan el diagnóstico sobre la situación energética del país en 1974, la evaluación de los Contratos de Asociación Petrolera de 1988, o los estudios del Observatorio Colombiano de Energía, en años recientes.

 6. Macroeconomía y desarrollo:

A través del estudio del desempeño macroeconómico regional y nacional, distribución del ingreso, análisis individual del comportamiento de las principales variables sociales y su impacto, evaluación de las políticas públicas e inserción del país en los mercados internacionales. Se destacan especialmente los trabajos pioneros de 1970 sobre distribución de ingresos urbanos, los estudios sobre la Marina Mercante y el desarrollo nacional de 1986, los estudios sobre reforma fiscal de 1991 y, por supuesto, los importantes informes de coyuntura Bien-estar y macroeconomía que el CID ha realizado en años recientes. Igualmente, los trabajos del Observatorio de Coyuntura Socioeconómica han obtenido un lugar destacado.

 7. Industria y empresa:

Mediante el estudio de los procesos de industrialización, transferencia de tecnología, evaluación y formulación de estructuras organizacionales y proyectos empresariales. Se destacan las investigaciones sobre eficiencia industrial en ocho ciudades colombianas de 1970, la crisis industrial de 1990, y las interventorías y evaluaciones a entidades privadas y públicas, como aquella realizada al SENA desde 2003 o la reciente evaluación de la viabilidad económica y financiera de Transmilenio.

 8. Servicios públicos, transporte y telecomunicaciones:

A través de investigaciones sobre las políticas en telecomunicaciones, cálculo de tarifas, sistemas de transporte, desarrollo urbano y vías de comunicación. Se destacan los aportes sobre la organización del transporte de carga de 1973, el transporte urbano de 1990, la industria de los medios masivos de comunicación de 1990 y los estudios sobre las concesiones y la regulación de la televisión en Colombia de 2004 y, recientemente, las investigaciones sobre la equidad en las tarifas de servicios públicos y su impacto en la capacidad de pago de los hogares de Bogotá de 2005.

 9. Estadística:

Mediante la construcción y procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos, diseño y aplicación de encuestas, trabajos de asesoría en metodologías de procesamiento y levantamiento información, construcción de indicadores y proyecciones. Se destaca la completa evaluación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la formulación de lineamientos de un Sistema Nacional de Estadística de 1988, el diseño de un modelo econométrico para estimar aportes patronales de 1995; así como los avances en diseño metodológico y el procesamiento de datos que se consolidan en el Sistema de Información Estadístico creado en 2006.



Directores

Primera Etapa
Nombre Período
Lauchlin Currie 1966-1967
Hernando Ruan 1967-1967
Roberto Arenas Bonilla 1967-1970
Litto Ríos 1970-1973
Ernesto Guhl Nannetti 1973-1975
Segunda Etapa
Nombre Período
Darío Fajardo 1986-1987
Clemente Forero Pineda 1987-1989
Jorge Cárdenas 1989-1991
Juan Patricio Molina Ochoa 1991-1995
César Augusto Giraldo Giraldo 1995-1997
Consuelo Corredor Martínez 1997-1998
Ricardo Bonilla González 1998-2000
Astrid Martínez Ortíz 2000-2002
Absalón Machado Cartagena 2002
Jorge Iván González Borrero 2002- 2006
Darío Germán Umaña Mendoza 2006- 2008
Jorge Iván González Borrero 2008- 2010
Jorge Armando Rodríguez Alarcón 2010- 2014
Manuel Muñoz Conde 2014- 2016
Mari Analí Vera Colina 2016- Director actual