inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
La problemática agraria, tema central de la Cátedra Manuel Ancízar

 

 

Durante 14 sesiones, que se llevarán a cabo los sábados en el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional, diferentes expertos académicos y conocedores de la situación del campo debatirán sobre las alternativas para el desarrollo rural en Colombia.

 
 
 
 
Bogotá D.C., 14-mar-2014 (Comunicaciones CID). Con una asistencia de cerca de 800 personas, se dio inicio a la tradicional Cátedra Manuel Ancízar que se desarrolla semestralmente desde 1994 en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, en homenaje al primer rector de la institución. La Cátedra tiene como fin establecer un vínculo interdisciplinario entre la investigación y la docencia, para abrir distintas perspectivas de análisis sobre problemas de reconocido interés en el país.
 
En la edición del primer semestre de 2014, la Facultad de Ciencias Agrarias (con el apoyo de las facultades de Ciencias Económicas; Derecho y Ciencias Políticas; Veterinaria y Zootecnia; y Ciencias Humanas) ha centrado el tema en la problemática agraria, y para ello se analizarán entre otros aspectos las causas del Paro Agrario de 2013, los impactos de los tratados de libre comercio, el efecto de la locomotora minera y las posibles soluciones para el sector rural.
 
“La Cátedra Manuel Ancízar es una oportunidad para pensar seriamente los problemas del agro, pues si no logramos dar estabilidad al campo difícilmente sacaremos al país del bajo desarrollo”, manifestó el profesor José Guillermo García, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, quien a su vez destacó la iniciativa de la Facultad de Ciencias Agrarias y el aporte de la FCE en el diagnóstico del modelo de desarrollo y en la búsqueda de alternativas que –articuladas con el trabajo de las otras facultades– ayuden a brindar un camino para el desarrollo social, económico y ambiental en el campo colombiano.  
 
La paz en Colombia se llama desarrollo rural
 
Durante la inauguración de la Cátedra, el profesor Víctor Flórez, decano de la Facultad Ciencias Agrarias, resaltó el carácter transdisciplinario de esta actividad académica e invitó a los asistentes a realizar los análisis sobre el agro desde una perspectiva compleja, integrando elementos como el impacto sobre los ecosistemas, la lucha contra el cambio climático, los procesos migratorios, el efecto de las políticas públicas y el rol del Estado, entre otros.
 
También hizo referencia a la pertinencia del debate sobre el agro en la coyuntura actual de las negociaciones de paz en La Habana, ya que no solamente es un tema importante en la mesa de diálogo, sino que tiene un papel fundamental en el éxito del posconflicto. Para Flórez, “el conflicto agrario es una deuda histórica que el Estado tiene con la comunidad rural. Desde lo académico, debemos asumir nuestro rol protagónico en este momento histórico, puesto que la paz en Colombia se llama desarrollo rural”.
 
La concentración de la tierra, un factor clave en la desigualdad
 
En esta primera sesión de la Cátedra, los panelistas invitados fueron la exministra de Ambiente y excongresista Cecilia López, el exrector de la Universidad Nacional Víctor Moncayo, Darío Fajardo profesor y antropólogo UN, la líder indígena Carmen Rosa Guerra y Carlos Martínez profesor de laFCE. 
 
La exministra, Cecilia López, enfatizó en que si bien es preocupante el índice de distribución de riqueza Gini en Colombia que se ubica en 0.5, “es totalmente vergonzoso que el de concentración de la tierra sea de 0.89, es decir, nos acercamos a un panorama donde sólo uno tiene la tierra de todos”. Indicó que en el país existen, al menos 7,3 millones de hectáreas improductivas y señaló que el negocio de los grandes terratenientes no es la acumulación para la producción, sino el enriquecimiento por medio de la especulación y el poder político que proporciona la propiedad sobre importantes extensiones de tierra. 
 
Los invitados coincidieron en que se ha venido presentando una articulación entre el fenómeno de concentración, la ‘extranjerización’ de tierras, el desplazamiento forzado de los pequeños propietarios y los desarrollos minero-energéticos (legales e ilegales) en áreas cultivables, lo que ha incrementado la crisis del campo en las últimas décadas.
 
Por su parte, el exrector Moncayo hizo un recorrido por la historia de la propiedad de tierra a lo largo de la vida republicana del país, “en donde evidencia que la distribución de las tierras no es un tema menor, pues después de los intentos de reforma agraria como el caso de la reforma de los años 30 desencadenó la guerra bipartidista, de cuyas consecuencias aún no salimos”. Para Moncayo, “la producción agrícola, por su carácter comunitario, no puede estar sometida a las reglas clásicas de la economía mercantil”.
 
El impacto de los tratados de libre comercio
 
Darío Fajardo subrayó que incluso en las entidades multilaterales más proclives al libre mercado internacional se advertían los efectos negativos de los TLC en la agricultura de los países periféricos como Colombia. “Hacia el año 2000 un estudio de la Organización Mundial de Comercio (OMC) habló de la multifuncionalidad de la agricultura y recomendó de que la agricultura no se incluyera en los acuerdos de comercio internacional porque traería graves consecuencias y así ha sido”, indicó Fajardo, quien también mencionó los estudios del Banco Mundial que advierten sobre el “sesgo anti rural” en los planes de desarrollo en la región.
 
El profesor también hizo referencia a las contradicciones en las recomendaciones de la CEPAL, que “después de una década de discursos sobre la necesidad de la articulación regional, ahora nos dicen que lo importante es el mercado interno para no acabar con la agricultura nacional”.
 
A pesar de que, para Fajardo, vivimos una profunda crisis en el modelo económico, político, ambiental y social, el Paro Agrario logró un encuentro entre lo urbano y o rural y puso de nuevo en la agenda la problemática del campo, lo que consideró como un paso muy positivo. Por último advirtió que aunque se firme la paz con la guerrilla, “si el Gobierno continúa haciendo énfasis en no plantear reformas al modelo económico, ni a la propiedad de la tierra, podemos esperar una nueva guerra”.  
 
Otra mirada del campo y del Paro Agrario, brindó la líder indígena Carmen Rosa Guerra, al evidenciar que “más de 350.000 indígenas se movilizaron en el Paro, lo que muestra el impacto de las políticas agrarias en las comunidades originarias”. A su vez, advirtió el grave riesgo para la pervivencia de los pueblos ancestrales de las concesiones mineras, “hasta el momento se han solicitado 242.317 hectáreas que han impactado a 27 comunidades, dejando a muchos miembros sólo ante dos opciones, trabajar para las empresas mineras o desplazarse del territorio”. 
 
El papel de la Universidad en la discusión  
 
Para el profesor de la FCE, Caros Martínez, “el Paro Agrario constató que cuando la Universidad supone que sabe mucho tiene que visitar y hablar con los movimientos sociales para aprender más de lo que cree que sabe”.
 
Martínez señaló que no es sólo el tema de la tenencia de la tierra, que es básico, sino también hay que revisar los altos costos de los insumos, la intermediación y “la decisión del Estado de abandonar al campesino al eliminar la asistencia técnica, porque son ahora las multinacionales las que suministran esa asistencia indicando la cantidad de agroquímicos que se debe utilizar, sin ningún estudio de suelos previo”. En ese sentido, destacó el papel de las universidades en brindar ese apoyo técnico y el acompañamiento necesario a los campesinos.
 
El académico cerró la primera de las 14 sesiones de la Cátedra Manuel Ancízar, invitando a los estudiantes, profesores e investigadores de la Universidad Nacional a realizar mayores esfuerzos para adelantar investigaciones de la mano del sector rural; y generar nuevas propuestas y alternativas desde la academia para el desarrollo del campo.
 
*Para ver la videocolumna del profesor Álvaro Rivas, coordinador de la Cátedra Manuel Ancízar, visita www.cid.unal.edu.co o sigue el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=qyNX0v5fuxI 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Lnea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal