inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
“Colombia no debe copiar modelos para analizar sus contradicciones”: Robert Boyer
 
 
 
 
 
El economista francés, Robert Boyer, sostuvo dos importantes encuentros académicos, el 5 y 6 de agosto, en las instalaciones del claustro universitario.
 
 
    
 
Bogotá D.C., 13-ago-2014 (Comunicaciones CID). Invitado por la Embajada de Francia y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, el economista francés, Robert Boyer, sostuvo dos importantes encuentros académicos, el 5 y 6 de agosto, en las instalaciones del claustro universitario. En el primero, el profesor analizó el modo de desarrollo en China y sus consecuencias a nivel mundial y en América Latina. Mientras que en el segundo, en el marco de una mesa redonda en la que participaron docentes de la facultad de Ciencias Económicas, Boyer revisó las teorías del desarrollo después de la crisis en 2008 y la evolución y diversidad de los modos de regulación en América Latina.
 
En China los más listos hacen política 
 
El profesor francés es reconocido en el mundo como uno de los principales exponentes de la ‘Teoría de la regulación’ que incorpora en sus trabajos los conflictos sociales, las instituciones y la historia. Boyer, quien ha estudiado desde hace treinta años las crisis económicas internacionales, es autor de importantes obras como “La teoría de la regulación: un análisis crítico” y “The Future of Economic Growth: As New Becomes Old”, entre otras.
 
En su primer encuentro académico, el investigador expuso las razones y contradicciones del modelo económico chino. El país asiático, según expertos, en los últimos años ha adoptado una estrategia de desarrollo importante que lo posiciona como una potencia económica. Sin embargo, para Robert Boyer, el caso de China debe ser analizado desde las formas institucionales y desde la ‘Teoría de la regulación’ que según él, “permite una visión de comprensión de los problemas económicos de la época moderna”. Así mismo, el profesor francés señaló que de esta manera es posible acortar la distancia entre los niveles micro y macro de la economía moderna marcada por la multiplicidad de dinámicas. 
 
Según Boyer, el modelo chino se caracteriza por una función dominante de la forma de competencia en la relación salarial y por un papel preponderante del Estado encargado de la reorganización de los sectores público y privado. Igualmente, el economista señaló que en el caso chino se hace fundamental analizar el crecimiento rápido y sostenido en relación con la aceptación de un monopolio en el terreno político por parte del Partido Comunista tras la reforma de 1978. 
 
Para el investigador francés, China se caracteriza por lograr una mezcla original en la que la lógica económica y la política se hacen compatibles y finalmente complementarias. Es así como, el Partido Comunista en China, no solo controla actualmente la economía, sino también los mecanismos para el  acceso a la información. Según Boyer, en el país asiático “los intelectuales están del lado del poder, en función del gobierno y esa es la diferencia con el resto del mundo”. En el mismo sentido, el profesor aseguró “los más listos que yo conozco son los intelectuales del Partido Comunista porque primero quieren entender el mundo para luego tomar decisiones”. 
 
El académico también indicó que desde la lógica de la ‘Teoría de la regulación’, la inserción del país asiático en la economía mundial es un mecanismo para compensar los desequilibrios estructurales internos. Además, según Boyer, China explora un tipo de capitalismo genuino y un modelo de desarrollo que sin embargo, se caracteriza por grandes contradicciones: “La solidaridad en China es muy difícil de conseguir, porque cada uno está compitiendo con el otro, para volverse más rico. La movilidad hace imposible la solidaridad del modelo socialdemócrata”. A esto se suma, la sobreacumulación de capital, las posibles crisis de las finanzas locales, la desigualdad y una gran brecha social que generará problemas sociales a largo plazo. 
 
Vencer al economista dentista
 
Boyer explicó que tras analizar el caso de China y de revisar las trayectorias específicas de otros países como Brasil y Argentina, se hace necesario elaborar una nueva teoría del desarrollo, ya que entre las tres naciones hay una convergencia hacia políticas de desarrollo bastante similares. Para el economista, esta conclusión, le plantea un nuevo reto a la academia, pues, en esta ciencia “hay muy pocos teóricos. Son técnicos: deme un problema y saco los datos. Es una técnica sin teoría” Y agregó: “me acuerdo de un chiste que dice que el economista es como un dentista, que cuando algo duele, saca la muela. Soluciona problemas”.
 
Según Boyer, el mundo moderno requiere de nuevos modelos y dinámicas de análisis no lineales. Por ejemplo, considera necesaria una teoría de la formación de coaliciones política en situaciones de crisis de los países para analizar problemáticas económicas específicas.
 
¿Y los colombianos para dónde vamos?
 
En el segundo encuentro académico liderado por el profesor Boyer, en el marco de una mesa redonda, los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional e importantes académicos analizaron, la situación económica y de desarrollo que atraviesa Colombia en la actualidad.
 
Uno de los primeros profesores en tomar la palabra fue Gabriel Misas, profesor e investigador de la Universidad Nacional, quien expuso los momentos claves que marcaron el rumbo de desarrollo actual en Colombia. Esto comprende periodos importantes como los años 80, cuando solamente el 2% de las exportaciones colombianas provenían del petróleo, hasta el momento de la apertura económica, cuando el porcentaje ascendió a un 33% perteneciente a nitratos, petróleo, carbón y níquel. Según Misas “a partir de los noventa se da un cambio radical, los cafeteros perdieron un quinquenio. Pasaron del 50% al 20% de los ingresos de exportación”. A esto se suma, según el académico, la alianza entre los grandes grupos financieros, los grupos económicos y las empresas trasnacionales que marcaron una modificación importante en el bloque social dominante.
 
Misas también mencionó como clave la Constitución Política de 1991 con la que se creó la regionalización del país que condujo a que “el gasto público del sector regional pasara entre el siete por ciento a un poco más del cincuenta por ciento de junio de 1991 al 1 de enero (1992)”.  Esto sumado, a un déficit estructural generó, según el académico, una de las contradicciones más significativas de la economía colombiana, pues “el Estado tiene que recurrir al endeudamiento que está en manos del sector privado”.
 
Otra propuesta de análisis contemplada durante el encuentro académico  fue expuesta por César Giraldo, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad Nacional, quien tras revisar los resultados de una investigación reciente según la cual en Colombia la gente ya no quiere tener un empleo formal le hizo a los asistentes la siguiente pregunta: “El sujeto social que va a promover un cambio social ya no es la clase trabajadora ni la burguesía, entonces ¿nosotros, en qué senda del desarrollo nos estamos metiendo?” 
 
Con base en estas intervenciones a las que se sumaron el profesor de la FCE e investigador del CID, Beethoven Herrera; el investigador Félix Cataño; Óscar Rodríguez, investigador del CID y Alcides Gómez, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, entre otros invitados, Boyer señaló que para analizar el momento actual de Colombia, “no se pueden imitar otros modelos. El momento actual es resultado de la historia”. Y agregó: “Colombia no se puede mirar como se mira a China, así como para entender a Alemania no hay que compararla con Francia”.
 
Boyer también reiteró que Colombia “no puede importar modelos internacionales” y dijo: “Me impresiona mucho que en Colombia haya crecimiento a pesar de una guerra civil, ahí hay un nuevo modelo y hay que innovar a partir de ese nuevo modelo”.
 
Finalmente, el economista francés puntualizó que ante un eventual tratado de libre comercio con China, Colombia debe tener en cuenta que “a corto plazo es eficaz, porque da dinero, da dinamismo, pero a largo plazo no es una contribución para solucionar los problemas profundos de Colombia”. Y finalmente, agregó que es necesario revisar casos como el de África y su negociación con el país asiático “en el caso de África, al empezar, fueron felices, pero a largo plazo hubo expropiación a los locales. Mientras Colombia tiene una sola estrategia, China tiene diez. Se necesita una negociación muy fuerte”.
 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Lnea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal