inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Visita del prestigioso economista Giovanni Dosi cierra las actividades académicas de la FCE en 2014

 

  
 

 

Del 1 al 4 de diciembre, Dosi compartió con la comunidad UN sus más recientes investigaciones y estudios.

 

 
  
Bogotá D.C., 16-dic.-2014 (Comunicaciones FCE - CID). Durante su visita, Giovanni Dosi dictó la Cátedra Currie titulada ‘The world of economic crisis and the crisis of economic theory: toward an alternative paradigm’ y los seminarios: ‘Fiscal and monetary policy in complex evolving economies’; ‘Self-defeating austerity policies’; ‘Innovative learning, competitive selection and industrial dynamics’; e 'Intellectual Property Rights (IPR) and purposes'. En estos eventos académicos participaron como comentaristas los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional, Marco Missaglia, Mario García, Álvaro Zerda e Iván Hernández.
 
Dosi, director del Instituto de Economía de la Scuola Superiore Sant’ Anna de Pisa (Italia) y autor de libros como ‘Technical change and industrial transformation’ (1984) ha incursionado en áreas de estudio como innovación, dinámicas industriales, desarrollo, procesos de evolución de Economía y Macroeconomía. Pero, es tal vez, su explicación sobre la dinámica del capitalismo, la que le ha valido el reconocimiento académico internacional, pues Dosi combina el ciclo de vida de la tecnología con el ciclo de la inversión, poniendo de esa manera en sintonía las teorías de J. Schumpeter y de J.M. Keynes. 
 

Economía y crisis

 
Una de las principales tesis expuestas por Dosi es una crítica abierta contra el paradigma dominante en la economía, según el cual ésta “se adapta o se ajusta a sí misma, y en ese sentido, el mercado también”. Según el profesor italiano, “las crisis demuestran que esto no es cierto, pues se puede probar que la economía requiere de la intervención del Estado como estabilizador y fuente de demanda”.
 
Dosi explicó que la crisis económica es la crisis de la teoría económica, porque la teoría dominante no permite la posibilidad de una crisis y tampoco permite “la posibilidad de fracturas a corto plazo”. Además, “una teoría de crisis en macroeconomía debe tener en cuenta la distribución del ingreso y la información asimétrica”, agregó. 
 
Respecto a sí se pueden o no eliminar las crisis, el prestigioso académico señaló que “una conclusión de este modelo es que eso es imposible. Se pueden hacer más suaves, trazando una curva, pero no se eliminan, porque hay características intrínsecas de la dinámica del sistema y elementos establecidos que las hacen frecuentes, más o menos, agudas o largas”. 
 
Adicionalmente, para el economista internacional, las políticas monetarias tienden a ser poco efectivas en condiciones de distribución del ingreso desigual, porque “los capitalistas tienen más dinero del que necesitan para invertir. Por eso, con altos grados de desigualdad, se necesitan las políticas fiscales. Si la distribución del ingreso es desigual, se requieren además tasas de interés altas para empatar en términos de dinámicas”, indicó.
 
Así mismo, Dosi explicó que “las políticas fiscales son redistributivas, porque manejan una red de distribución de subsidios, lo cual es necesario para mantener la trayectoria del sistema. En ese sentido, el mensaje que quiero dejarles sobre las dinámicas de Schumpeter es que son dinámicas de innovación, es decir, son efectivas en cuanto a políticas que influencian el corto y largo plazo. También lo hacen las políticas keynesianas. Éstas últimas, al menos en la forma rudimentaria, manejan una redistribución fiscal”.
 
Ahora bien, en el caso de Latinoamérica, según el profesor de la FCE, Mario García “los gobiernos son precavidos en sus políticas fiscales de expansión porque si más adelante requieren aplicar políticas de contracción puede ser más difícil. También vemos que las políticas monetarias son más flexibles en el sentido en que es más fácil cambiar el presupuesto”.
 
Entre tanto, para el docente de la FCE, Álvaro Zerda, la aplicación de dicho modelo a la realidad colombiana, requiere de los ajustes respectivos. “Sin embargo, hay muchas similitudes en los aspectos mencionados. Estamos dentro del consenso de Washington, hemos sufrido dos procesos de ajuste estructural y ahora estamos pretendiendo ingresar a la OCDE”. Según Zerda, lo anterior se complementa con la norma de sostenibilidad fiscal que busca que los fallos judiciales que afectan el presupuesto público puedan ser moderados, postergados en el tiempo, en cuanto a las indemnizaciones que deben salir de los fondos públicos.
 
 
Innovación y patentes
 
 
Otro de los temas claves discutidos por Dosi fue el de la innovación. Al respecto, el profesor de la FCE, Álvaro Zerda, indicó que “pareciera que el concepto de innovación en este modelo está ligado solamente a innovación de capital, de máquinas y no de procesos; claves en el aumento de crecimiento y productividad”. 
 
Sin embargo, Dosi planteó que este modelo considera otro tipo de innovación, pues “en este nivel de abstracción no tenemos organizaciones, luego, no podemos tener innovación en ellas. Sería importante tener innovación de productos y experimentar con diferentes patrones de demanda estructurales”.
 
¿El tamaño del mercado afectaría entonces la tasa de la innovación?, el académico señaló que “no de manera directa, pero de forma indirecta podríamos decir que sí, el rango de la innovación también se afecta por el número de firmas que están prestando servicio. Como el tamaño del mercado se relaciona con el número de firmas que están operando, entonces sí influencia el ritmo de la innovación”.
 
Por otro lado, para el economista italiano la innovación financiera es “un arma de destrucción masiva, es la invención de instrumentos venenosos que no agregan ningún valor a la economía sino que redefinen la capacidad de las finanzas para lograr un surplus” y añadió: “muchos de los bancos en los Estados Unidos que fallaron en los años treinta, ahora están siendo pagados con nuestro dinero. Y de hecho, en todo el mundo, comenzaron a hacer lo mismo de hace cinco o seis años, es decir, nada ha cambiado, las regulaciones están atoradas, no hay distancia entre Wall Street y el Departamento del Tesoro”. 
 
Ahora bien, Giovanni Dosi explicó que las patentes pueden desestimular la innovación y, como en el caso de las farmacéuticas, donde hay apropiación no hay evidencia de mayores índices de innovación. “La tasa de innovación es baja porque las grandes farmacéuticas prefieren invertir en renovar patentes, en vez de hacer investigaciones serias”, concluyó. 
 
Adicionalmente, el académico indicó que toda la evidencia evaluada revela que no hay efecto de los regímenes de apropiación en la propensión a innovar, la cual se determina por las oportunidades de negocios y no, por las condiciones de apropiación, pues “con el paso del tiempo, el número de patentes aumenta, naturalmente, pero el valor de las patentes en la propensión a innovar no aumenta”. Por eso, Dosi aseguró que “la tasa de investigación, en una primera aproximación, es independiente de la tasa de apropiación o de propiedad. Con regímenes de patentes restrictivos la investigación genuina decae, porque estamos repitiendo cosas que ya existen”. 
 
Por último, el economista reiteró que el sistema actual de patentes conlleva gastos extravagantes en procesos de litigación y abogados, lo que inhibe un mayor gasto en investigación y criticó el sistema actual de desarrollo de medicamentos, donde los dineros públicos financian la mayoría de las investigaciones riesgosas, mientras que las más importantes compañías farmacéuticas se encargan de las pruebas, saltándose los márgenes, y quedándose con la mayor parte de los beneficios. “El apropiarse tiene un efecto negativo en el sistema de dinámicas a largo plazo”, indicó. 
 
Por tercer año consecutivo, la Cátedra Currie es organizada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), y el Doctorado en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. En el 2012 y 2013, fueron invitados respectivamente, los economistas Deirdre N. McCloskey de Estados Unidos, y Roger Sandilands del Reino Unido. 
 
 Texto revisado por el profesor de la FCE, Álvaro Zerda. 
 

 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Lnea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal