inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Ferrocarril de la Sabana simbolizó el progreso de la contabilidad financiera en Colombia

La industria de los trenes representó para Colombia no solo un avance tecnológico e industrial sino, además, un importante cambio en las prácticas contables a nivel nacional entre los siglos XIX y XX. La tesis de Carlos Orlando Rico Bonilla, la primera de la Maestría en Contabilidad y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, hace un recorrido histórico sobre la propiedad, administración y control de la Empresa del Ferrocarril de la Sabana. Es un análisis de especial interés debido a la escasa investigación de la historia contable en el país.

 

Bogotá D.C., mayo 28 de 2015 (Comunicaciones FCE - CID). Si bien, a inicios del siglo pasado en Colombia no se produjo una expansión considerable del mercado profesional y el desarrollo del pensamiento contable, con la consolidación del Ferrocarril de la Sabana y la industria ferroviaria en general se logró facilitar la formación de espacios de trabajo relacionados con las finanzas, los presupuestos, los peritajes y el mismo espacio de la oficina de contabilidad en las empresas. 

 
Así se desprende de la investigación realizada por Carlos Orlando Rico Bonilla, cuya tesis de maestría en Contabilidad y Finanzas mereció que los jurados Mariano Sánchez, doctor y profesor titular de la Universidad de Sevilla (España), y Ernesto Sierra González, profesor jubilado de la UN y doctor en Contabilidad y Auditoría de la Universidad Complutense de Madrid, recomendaran al Consejo Académico otorgar la Distinción Laureada, por los aportes excepcionales a su área de conocimiento.
 
En la sustentación de su trabajo, titulado Historia de la Contabilidad Financiera en Colombia. El caso del Ferrocarril de la Sabana (1880-1915), el graduando explicó que esta empresa de transporte fue la única de su especie, en esa época, que fue completamente financiada y administrada por capitales nacionales, lo que supuso un considerable aprendizaje en las prácticas contables y en la consolidación de varios  modelos, como por ejemplo el de pasar de un esquema de ‘reconocimiento de caja’ a uno de ‘causación’. 
 
Según Rico Bonilla, ese periodo fue clave para transformar la forma como se presentaban los reportes y se hacía el control de las cuentas a nivel nacional e internacional; asimismo, fueron años en los que se acentuó la constitución de la infraestructura moderna de reporte financiero, que resalta la jerarquía del ‘Estado de Pérdidas y Ganancias’ en la toma de decisiones operativas y estratégicas de los negocios.   
 
Para llevar a cabo el estudio, que contó con la tutoría de Nohora Edit García, profesora de la Facultad, el investigador indagó en archivos, hizo un ejercicio de descripción e interpretación (perspectiva documental), una limitación espacial y temporal (Colombia, siglo XIX) y acudió a fuentes documentales primarias como  balances, memorias de gerencia (contador y revisor incluidos), informes a entidades externas, reglamentos internos y estatutos de la Empresa de Ferrocarriles de la Sabana. También acudió a fuentes secundarias como los informes de los entes de control (visitadores, procuradores y comisiones legislativas), reglamentación de la industria y prensa relacionada. Se sumó la revisión de literatura internacional que le permitió ubicar y contextualizar la situación de la regulación y las prácticas de contabilidad locales. 
 
Investigación en historia contable, campo poco explorado  
 
Dentro de los hallazgos de la investigación, se encontró que siguiendo la tradición del Derecho Continental Europeo, en la industria ferroviaria local se aplicó un esquema de contabilidad, financiación y vigilancia similar al desarrollado en España y  Francia. No obstante, se implementaron ideas propias del entorno estadounidense. Por ejemplo, varias empresas adoptaron las reglas de la Comisión Interestatal de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés).
 
Además, el estudiante observó que en el modelo implementado entre 1880 y 1915, el concesionario privado de ferrocarriles tenía la libertad de definir sus políticas contables atendiendo a los intereses de los capitalistas propietarios, sin un parámetro estatal específico de restricción, estandarización o divulgación de la información financiera, más allá del que regía en la codificación general del comercio terrestre.
 
En ese mismo sentido, no se produjo una reglamentación general y sistemática de la contabilidad de las concesiones que contribuyera al desarrollo de la industria ferroviaria colombiana, pues el Gobierno se comprometió con subvenciones y beneficios, pero no procuró asegurar los parámetros de información financiera, estadística y rendición de cuentas que validarán el cumplimiento de los contratos por parte de los contratistas. Eso se debía a que no se contaba con la suficiente capacidad técnica y humana para desarrollar esta actividad.
 
No obstante, Rico Bonilla encontró que a pesar de las limitaciones reglamentarias, técnicas y financieras de la industria ferroviaria en Colombia, en esta empresa la contabilidad financiera jugó un rol muy importante como una división de la organización básica para la toma de decisiones operativas y financieras. Es por ello que el contador debía intervenir y opinar en todo procedimiento de liquidación, cobranza y tesorería que afectara al ferrocarril. Además, debía analizar con detalle las tendencias de los ingresos derivados del tráfico de pasajeros y carga.
 
En el trabajo se determinó que el leve fortalecimiento de la figura de la sociedad anónima y la organización moderna de estructuras piramidales definidas y especializadas, que facilitó el desarrollo de la industria ferroviaria, influyó en el avance de reportes centrados en los extractos de caja hacia los balances de explotación y a los estados de la situación financiera.
 
El joven investigador durante la sustentación aseguró que en las cuentas ferroviarias analizadas llama la atención el rol valioso que jugaba un contador o un tenedor de libros como garante de la confianza pública y como encargado de contribuir a la planeación, continuidad y rentabilidad del negocio. 
 
“La investigación sobre la historia de la contabilidad en Colombia y Latinoamérica es un área con un significativo potencial de desarrollo académico en nuestra disciplina”, concluyó Carlos Orlando Rico, quien con esta tesis de maestría profundiza y abre un importante camino para que más estudiantes de la Facultad se interesen en indagar sobre los orígenes y evolución de las ciencias económicas en el país.

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal