inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Bogotá debe desarrollar su capacidad de regeneración urbana

Las ciudades nunca terminan de construirse y redefinirse, por lo que las políticas públicas deben responder a esa dinámica con agilidad e ingenio. Sin embargo, las autoridades parecen ir un paso atrás en temas de planificación. Stanislav Shmelev, experto mundial en Economía Ecológica e invitado a la Cátedra Homero Cuevas, considera que Bogotá no debe perder de vista que la sostenibilidad de cada urbe depende de la capacidad de auto regenerarse, al mejorar su relación con el ambiente y cuidar los servicios ecosistémicos.

Bogotá D.C., junio 05 de 2015 (Comunicaciones FCE - CID). Cuando el profesor Stanislav Shmelev  llegó a Bogotá recordó la causa por la que “huyó” de Londres: un aire espeso y oscuro imposible de respirar. Por eso, al verse envuelto por las chimeneas de humo de las busetas y carros optó por usar tapabocas. Esa experiencia le advirtió sobre la importancia que tiene para Colombia la Economía Ecológica y la sostenibilidad urbana, dos temas que él domina y por los que fue invitado a la tercera versión de la Cátedra Homero Cuevas, realizada del 11 al 22 de mayo, la cual en esta oportunidad fue organizada por las facultades de Ciencias Económicas y de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, en asocio con el Jardín  Botánico de Bogotá José Celestino Mutis.  
Durante dos semanas, el profesor Shmelev, doctor en Economía Ecológica y Métodos Matemáticos de la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia) y actualmente director de la ONG Environment Europe, dirigió un curso taller y charlas para estudiantes e investigadores que adelantan estudios relacionados con economía ecológica, así como para funcionarios del Gobierno Nacional y del Distrito Capital. 
 
Priorizar lo ambiental y social sobre el desarrollo económico
 
En una de sus charlas, titulada ‘Energías renovables y ciudades sostenibles’, en la que interactuó con el destacado profesor Julio Carrizosa, Shmelev aseguró que, a pesar de los complejos problemas urbanos, Bogotá aún tiene la oportunidad de replantear su visión de desarrollo con políticas públicas sustentadas en criterios científicos y con experiencias exitosas de planeación de otras partes del mundo. 
 
Precisamente, para dar pistas sobre la reorientación que podría tener la capital colombiana, el invitado ruso hizo mención a una de sus investigaciones sobre sostenibilidad urbana, en la cual comparó diferentes ciudades del mundo en aspectos ambientales, sociales y económicos. Para ese fin empleó métodos de análisis multicriterio tales como: extensión de las áreas urbanas y metropolitanas, población, espacio verde, uso del agua potable, CO2 producido por habitante, formas de transporte, paisaje urbano, salud y movilidad, entre otros aspectos. 
 
Así determinó que aunque ciudades como Tokio y Shanghái tienen un importante desarrollo económico de trascendencia global, no califican bien en temas ambientales y sociales. Entretanto, Río de Janeiro muestra un buen nivel de cuidado ambiental, pero contradictoriamente carece de espacios verdes disponibles para sus habitantes. Y Sídney ostenta buenos indicadores sociales y económicos, pero no tanto ambientales. 
 
El mejor desempeño lo obtuvo Singapur, una ciudad-Estado insular ubicada en el Sudeste de Asia entre Indonesia y Malasia, que según el profesor Shmelev representa el mejor modelo actual de una urbe sostenible por su planificación, infraestructura, movilidad, eficiencia energética y manejo de residuos, por citar algunas características.
 
A pesar de la alta densidad poblacional, esta ciudad ha podido proporcionar un buen nivel de vida a sus habitantes, con una menor demanda de energía, gracias a que aplica el ingenio arquitectónico para aprovechar condiciones naturales como el viento, el sol o el agua. 
 
Las tareas de Bogotá
 
El invitado ruso, radicado en Oxford (Reino Unido), manifestó que aunque Singapur es un ejemplo interesante de observar y analizar, Bogotá debe ser autocrítica y buscar soluciones propias según sus principales problemas. Por ejemplo, Shmelev detectó que Bogotá tiene poca arborización y estructuras verdes (techos, jardines y espacios públicos) en relación con la cantidad de habitantes y la elevada contaminación atmosférica, que según la Organización Mundial para la Salud es una de las más altas de América Latina, superando los 20 microgramos de partículas por cada metro cúbico de aire. 
 
Por eso, con los participantes de la Cátedra, realizó un sencillo ejercicio con propósitos ilustrativos para conocer la relación de árboles funcionales por persona (aquellos que son efectivos en capturar CO2 y convertirlo en oxígeno). Encontró que en el área urbana solo hay 0,16 árboles por ciudadano, cuando debería ser de 16 por habitante. “Son muy pocos para la ciudad, pero veo que aquí existe bastante espacio para extender la cobertura vegetal, fomentar una arquitectura en la que se construyan techos verdes y jardines verticales”, propuso el académico.
 
En su opinión, metrópolis como Bogotá deben replantear aquel pensamiento que lleva a construir la ciudad en función del PIB y el crecimiento del parque vehicular y no de sus ciudadanos y sus necesidades. Por eso, indicó que es prioritario involucrar otras dimensiones analíticas como la herencia cultural, la conectividad ecológica posibilitada por entornos urbanos, la salud y la calidad de vida, la sociología de la cultura ciudadana, la conciencia ambiental y los vínculos intersectoriales que caracterizan la economía local. 
 
Así lo han hecho capitales como Singapur, que construye políticas serias y de largo plazo para, por ejemplo, potenciar los servicios ecosistémicos, estimular una arquitectura que invite a cuidar los espacios públicos y propender por un transporte colectivo que mueva personas y no masas, mencionó el experto internacional. 
 
Durante la charla, Shmelev hizo especial énfasis en el concepto de “ciudades regenerativas”, desarrollado por el renombrado ecólogo urbano Herbert Girardet. Son aquellas metrópolis que cambian su relación con las áreas verdes circundantes que proveen recursos hídricos, alimentarios y naturales. Explicó que bajo esa concepción las áreas urbanas más que sostenibles deben ser regenerativas, o sea que deben velar por la conservación y expansión de los espacios verdes, incluso desde el interior, con prácticas como la agricultura urbana, para que los ciudadanos se acerquen y entiendan la lógica de la producción de alimentos.    
 
Conciencia histórica 
Por su parte, el destacado ambientalista y profesor Julio Carrizosa, uno de los egresados ilustres de la Universidad Nacional de Colombia, aseguró que para entender los conflictos que enfrentan las ciudades colombianas es necesario recordar cómo se conformaron.
 
Explicó que antes de la llegada de los españoles, en el actual territorio colombiano las comunidades vivían dispersas en los campos y no contaban con centros urbanos sino con pequeños centros de poder religioso. Esa lógica de organización desapareció casi por completo cuando los europeos llegaron y formaron los primeros poblados en lugares de montaña, con climas suaves y con acceso a materias primas, o en puertos estratégicos que facilitaron el comercio. 
 
Allí encontraron la sostenibilidad necesaria para prosperar durante siglos, pero en la actualidad, debido a diversos fenómenos sociales y ambientales, están llegando a un punto de crisis. Es el caso de la capital de la República, que crece en uno de los suelos más fértiles del país para la producción de alimentos: la Sabana de Bogotá. Para el profesor Carrizosa, el éxito de Bogotá podría significar su propio fracaso, pues debido a las miles de personas que llegan cada mes, el perímetro urbano está sobreponiéndose sobre los mismos terrenos que hacen posible la sostenibilidad de la ciudad.   
 
“El siglo pasado las ciudades del país fueron moldeadas por la guerra, el narcotráfico y la corrupción, lo que llevó a la sobrepoblación y la mala planificación que hoy existe. Me preguntó si es necesario que esas urbes sigan siendo sostenibles en donde están ubicadas; por qué no pensar en crear nuevas ciudades en otros sitios. Lo que uno observa es que se requiere un trabajo mucho más multidisciplinar del que actualmente existe para atender estos retos”, concluyó. 
 
Es por eso que el académico dejó entre los asistentes algunas inquietudes que, en su consideración, son necesarias abordar en nuevas investigaciones: ¿Qué es lo que queremos hacer sostenible en lo urbano? ¿Cómo el urbanismo piensa la ciudad? ¿Cuál es la ciudad que imaginan los habitantes? ¿Cuál es el límite de sostenibilidad de una ciudad como Bogotá? 
 
En la conferencia, si bien se plantearon algunos indicadores de sostenibilidad para Bogotá, se dejó claro que aún se requieren esfuerzos para continuar aquellos procesos de investigación que den cuenta de un análisis integral de la sostenibilidad de estos espacios socialmente construidos, donde además de las consideraciones biofísicas se incorporen temas como los requerimientos de agua, frente a las dotaciones y disponibilidad del recurso, y  las demandas de alimentos que hace la población, entre otros.     
 
Visto así, se aseguró, es vital la contribución de diversas disciplinas para orientar los mejores mecanismos que desde la política pública posibilite la gobernanza ambiental de la ciudad, que se exprese en niveles de bienestar de quienes la habitan.
 
De esta forma, el profesor Carrizosa invitó a quienes estén interesados realmente en la sostenibilidad urbana a investigar arduamente sobre este tema, de manera articulada. Desde su visión, contestar esas preguntas es vital para construir la ciudad que todos desean y necesitan.
 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal