inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Plan Nacional de Desarrollo volverá más centralista el país

Si en algo coinciden los 10 académicos que elaboraron el documento “PND 2014-2018. Siempre el mismo país”, presentado oficialmente el pasado miércoles 10 de junio es que Colombia aún no crea estrategias sólidas para atacar la desigualdad, la pobreza en el campo y el atraso en educación, ciencia y tecnología. El agudo análisis realizado por los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia expone las inconsistencias del Plan, que ya es ley de la República.      

 
Bogotá D.C., junio 017 de 2015 (Comunicaciones FCE - CID). El PND 2014-2018, aprobado la semana pasada por el presidente Juan Manual Santos, ni es un plan ni es nacional ni mucho menos está diseñado para incentivar el desarrollo social y económico de forma equitativa en todo el territorio colombiano. En esto concuerdan los profesores Francesco Bogliacino, William Chavarro, José Guillermo García, Manuel Muñoz, Álvaro Moreno, Darío I. Restrepo, César Giraldo, Gustavo Junca, Marco Missaglia y Álvaro Zerda, quienes produjeron el documento de apertura de la Colección Controversias sobre Desarrollo, cuya finalidad es reflexionar, de manera profunda y con sustento académico, sobre diversos temas coyunturales de la realidad nacional.     
 
La presentación oficial de la primera edición, llamada “Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Siempre el mismo país”, tuvo lugar el pasado miércoles 10 de junio, en el Auditorio central de la FCE de la UN, en donde ocho de los autores participaron en un conversatorio en el que dieron a conocer sus análisis acerca de cómo quedó el texto presentado por el Departamento Nacional de Planeación, que ya fue ratificado por el Gobierno Nacional. 
 
En el documento, los investigadores de la Facultad plantean una serie de críticas, construidas con rigor académico, en la que dejan en evidencia que el PND no responde de forma efectiva a todas las demandas de la sociedad colombiana sino a ciertos grupos de interés y, además, refuerza el poder central del Estado sobre las regiones, lo que impide el desarrollo de estos territorios. Además, aseguran que luego de una revisión exhaustiva, se observa la desconexión que hay entre el articulado aprobado y el documento que expone los pilares del Plan, en los cuales se expone que la paz, la equidad y la educación guiarían el desarrollo del país, lo que en opinión de varios de los expertos, es solo letra muerta.      
 
Conejo a la descentralización  
El profesor Darío I. Restrepo, quien abrió el conversatorio, fue enfático en afirmar que el actual PND profundizará la centralización del país, pues aunque en las bases del Plan se  reconoce la necesidad de regionalizar las estrategias de desarrollo, en el Proyecto de Ley presentado al Congreso no se establecen prioridades presupuestales por regiones ni mecanismos de coordinación de las políticas sociales en los territorios, ni crea instituciones o reglas que expresen tal regionalización de las políticas.
 
“Si bien se sostiene que la educación contribuye a la equidad y por tanto a la paz, no se anuncia estrategia alguna para combatir las inequidades regionales en cobertura y calidad de la educación. Lejos está el Gobierno de considerar instrumentos tales como los Fondos Regionales de Desarrollo o las Corporaciones de Desarrollo Regional o los Consejos Regionales de Política Económica y Social. Sin estos recursos e instituciones especializadas, u otras sustitutas, el reconocimiento de Colombia como ‘país de regiones’ no es más que mera evocación de un imaginario cultural”, indica Restrepo en el documento.
 
En ese sentido, el académico asegura que los planes nacionales de desarrollo son anacrónicos, debido a que el papel del Estado ya no se centra en procurar el bienestar de todos sus ciudadanos sino en salvaguardar el equilibrio macroeconómico, luchar contra la inflación, garantizar la internacionalización de los espacios internos, privatizar los activos estatales, desregularizar los mercados, flexibilizar el ámbito laboral y hacer prevalecer el capital financiero.
 
No se habla de la desigualdad
El tema de la equidad fue abordado por los profesores Francesco Bogliacino y Manuel Muñoz, quienes en su escrito expresan la preocupación por la falta de iniciativas concretas que cierren la grave desigualdad del país y que promuevan la movilidad social. Aseguran que esa desigualdad afecta también la movilidad intergeneracional. 
 
Son precisos al afirmar que el entorno familiar sigue siendo una determinante fundamental tanto del éxito escolar como en el mercado del trabajo y que sin una clara política contra la segregación socio-económica, nunca se logrará una verdadera movilidad social. Es claro, dicen, que en el PND 2014-2018 no se quiso contemplar una estrategia novedosa en ese sentido, como, por ejemplo, propender porque la inmensa mayoría de los servicios de educación primaria y secundaria fuera pública. 
 
Al contrario, sostienen, en el Plan se individualiza la responsabilidad del éxito con figuras como el crédito-beca y se propone, una vez más, el acceso a deuda desde la primera edad. Los docentes subrayan que los países que han recorrido este camino tienen ahora nuevas generaciones cuya deuda se ha vuelto un problema social.
 
Educación es más que capital humano
Entretanto, Gustavo Junca, profesor de la FCE, y José Guillermo Isaza, decano de la Facultad, analizaron cómo quedó el tema de la educación en el PND. Lo primero que evidenciaron es que la educación sigue siendo reducida a la formación de capital humano y no como un espacio determinante para la construcción de cultura y cohesión social. 
 
“¿Cómo resulta posible una educación de calidad sin textos escolares, sin maestros y profesores apreciados y reconocidos social y económicamente; es más, sin garantizar que nuestros niños y jóvenes tengan a su alcance las obras de los grandes autores colombianos? La historia, la literatura, el arte y el conocimiento son los que permiten reconstruir la identidad. Con retomar e implementar la propuesta educativa que hace 25 años planteó la Comisión de Sabios, “Colombia al filo de la oportunidad”, y avanzando en esa dirección de manera seria, constante y decidida, bien pudiéramos empezar a corregir los errores que reconoce el BID (2009) en su informe sobre educación”, anotaron los dos expertos en Controversias para el Desarrollo.
 
Seguirán saliendo del campo
La reflexión sobre la situación del campo estuvo a cargo del profesor William Chavarro quien dice que el PND asume que la economía campesina puede ser la base para elevar la competitividad sectorial, porque ella es la principal fuente de ingresos en las áreas rurales. Pero, en su opinión, para que así sea, una de las condiciones, a cargo del Gobierno, es terminar la desigual provisión de bienes y servicios públicos y sociales entre regiones, es decir, la desigualdad de oportunidades. 
 
“Es interesante aquí comprobar la ‘no distinción’ que se hace entre las agriculturas campesina y familiar, porque se elige a la segunda como la principal apuesta para generar ingresos y excedentes, y se califica a la primera como población rural en extrema pobreza. Lo otro interesante, respecto a la agricultura campesina, es que privilegiar unas áreas o regiones para dotarlas de bienes y servicios públicos, mientras se relegan otras, usualmente campesinas, es una estrategia tradicional para darles ventajas a los terratenientes y las agriculturas capitalizadas”, describe Chavarro.
 
La política social se desvanece
En el PND, la movilidad social depende de la educación como principal vehículo para que los menos favorecidos alcancen mejores niveles de vida e ingresen a las clases medias, pero para el profesor César Giraldo, quien estudió el tema social en el Plan, ese propósito es una ilusión, debido a que no están dadas la condiciones laborales para que las personas que se preparen logren una seguridad económica de largo plazo, dada la mala calidad de los contratos laborales, la pérdida del 60% de la seguridad social y la incertidumbre en el tema de pensiones.  
 
Giraldo también destaca que el PND sitúa al emprenderismo como la gran panacea para que las personas prosperen, pero la realidad del país muestra que más del 90% de los negocios fracasan en el tercer año, debido a los altos costos de la legalidad en Colombia. 
 
El investigador halló que hay tres normas que desdicen de la vocación social del Plan: “El artículo 135 le da carácter de ley a la aberrante situación de los trabajadores por prestación de servicios, quienes carecen de estabilidad laboral, deben asumir las cuotas laborales y patronales para la seguridad social. El artículo 137 explicita que los riesgos financieros derivados de las decisiones de los Fondos Privados de Pensiones recaen en los trabajadores. Y el artículo 138 señala que, en el caso de las rentas vitalicias (la pensión final en los Fondos), su ajuste por encima del salario mínimo nominal lo asume el Gobierno y no las aseguradoras, como es su obligación.
 
“Estos artículos sobre seguridad social lo que buscan es salvar el negocio de los grupos financieros dueños de los Fondos de Pensiones, y no reconocer el derecho de los trabajadores. Seguramente el texto se consultó con tales grupos y no con los trabajadores, hasta donde se tiene información”, destaca el profesor Giraldo.
 
Otros temas transcendentales que aborda el documento elaborado por los expertos de la Facultad de Ciencias Económicas hacen referencia a la previsible crisis financiera que vivirá el país de acuerdo con las tendencias macroeconómicas que quedaron consignadas en el PND (análisis hecho por el profesor Marco Missaglia); a cómo las políticas de austeridad fiscal y rigor monetario terminarán agudizando la situación deficitaria del sector privado, aumentando la inestabilidad financiera del sistema (profesor Álvaro Moreno) y a la tan reiterada falta de inversión en ciencia, tecnología e innovación (profesor Álvaro Zerda).
 
Los académicos concluyeron que tal como quedó planteado el PND, la paz será una quimera para el país, más si se tiene en cuenta que el proyecto está completamente desligado de lo que se está acordando en La Habana.
 

 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Lnea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal