inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Regulación ambiental no debería implicar más costos para la sociedad

Durante tres días, la CEPAL realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia el curso internacional “Cambio climático, economía ambiental y estilos de desarrollo”, en el que participaron 40 personas de varios países de América Latina. El espacio académico, que hace parte de un convenio firmado entre las dos instituciones, les permitió a los asistentes seguir incorporando el análisis económico en la resolución de los problemas de la naturaleza y plantear ideas para incentivar la formulación de políticas públicas.

 
Bogotá D.C., julio 31 de 2015 (Comunicaciones FCE - CID). Para el experto chileno Felipe Vázquez, doctor en Economía Agraria y Recursos Naturales de la Universidad de California, en Berkeley (EE. UU.), la regulación ambiental no necesariamente debe derivar en un alto costo económico para la sociedad; por el contrario, permite reducir futuras crisis sociales en áreas como salud, territorio, agua y alimentación, etc. Este y otros temas los abordó en el curso internacional de “Cambio climático, economía ambiental y estilos de desarrollo”, realizado por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (FCE UN).
 
Este es el segundo curso que las dos instituciones realizan como parte de un convenio de cooperación académica e investigativa, que permitirá llevar a cabo dos actividades más en los meses de septiembre y octubre de este año, en las que se abordarán áreas relacionadas con la econometría aplicada al cambio climático.
 
Según José Guillermo García Isaza, Decano de la FCE UN, a este espacio llegan delegados de toda América Latina; la mayor parte son representantes de instancias de gobierno que abordan temas de política ambiental. Además, gracias al acuerdo alcanzado con la CEPAL, participan estudiantes de las cinco maestrías con que cuenta la Facultad, así como algunos egresados interesados en estos campos de conocimiento.  
 
“Con la continuación del curso en septiembre y octubre, esperamos contar con personas de varios países y con la participación activa de nuestro medio académico, para que además de conocer la complejidad del deterioro de los ecosistemas naturales, pueda valorar la importancia del uso de la econometría como una herramienta para entender, analizar y proyectar los problemas de esta realidad”, indicó el Decano.
 
Sobre la necesidad de profundizar en los conflictos ambientales desde una perspectiva económica, señaló que los profesionales en esta área no pueden seguir dedicados a pensar solo en los temas de crecimiento. “Si leemos bien a autores fundamentales como Karl Polanyi, debemos darle una enorme importancia al dilema de la sostenibilidad. El inconveniente no es crecer, sino poner en riesgo el futuro de la vida. Lo esencial es crecer en un equilibrio razonable con la naturaleza”.
 
El profesor García agregó que el abordaje ambiental desde lo económico no puede ser pensado como una mera curiosidad académica ni de romanticismo, sino como una cuestión real, que cada vez va a ser más relevante en la vida de las personas. “Lo que tenemos que hacer es anticiparnos, no esperar a que vengan catástrofes más grandes, para después reactivamente responder muy tarde”.  
 
Aplicar políticas, complejo pero necesario
El curso liderado por la CEPAL y en el que también participaron como conferencistas los profesores Jairo Sánchez Acosta y Carmenza Castiblanco Rozo, pertenecientes al Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN, buscó introducir a los asistentes en los temas de cambio climático desde la economía ambiental, con el fin de dar a conocer los mecanismos por medio de los cuales este fenómeno afectará el bienestar de la sociedad y pondrá a prueba los enfoques teóricos y su aplicabilidad.
 
Felipe Vázquez, investigador de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo, en Chile, y quien orientó la mayor parte de las charlas del curso, aseguró que los países de América Latina tienen avances importantes en política ambiental, como en el caso de Colombia, donde existe leyes “bastante interesantes”, pero no todas ellas enfocadas al cambio climático. 
 
“Muchas están pensadas para abordar problemas específicos como contaminación atmosférica, manejo de recursos naturales, pesquería o uso del recurso hídrico, etc.  Creo que hay bastante legislación y muchos instrumentos en la región, algunos más efectivos que otros, y diría que en general todos los países de ingresos medios están aplicando normativas relativamente adecuadas”, dijo el experto.
 
En su opinión, lo que hace falta es más formación de economistas ambientales, más información estadística y estructuras institucionales más fuertes que permitan monitorear el cumplimiento de las leyes, pero considera que América Latina ha dado un salto cualitativo importante en los últimos 15 años.
 
Entre tanto, Luis Miguel Galindo, Jefe de la Unidad de Economía del Cambio Climático de la CEPAL, recordó que Latinoamérica emite alrededor del 9% de los gases de efecto invernadero, una cifra pequeña en comparación con otras regiones del planeta; sin embargo, sufre de forma aguda las consecuencias de la alteración del clima. 
 
“Esto refleja una asimetría para América Latina y el Caribe respecto a los mayores emisores de contaminación en el mundo. Y hay una doble asimetría con las poblaciones pobres, las cuales sufren más las consecuencias a pesar de que fundamentalmente no contaminan. En ese sentido, nuestras naciones tienen que jugar un papel intermedio entre vulnerabilidad y control de emisiones y encontrar una forma de transitar paulatinamente a un desarrollo sostenible”, manifestó el académico mexicano. 
 
Los debates abordados en los cursos que realizan la CEPAL y la FCE están acordes con las temáticas que se tratarán en la vigésimo primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP2015), que tendrá lugar en París (Francia), entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre. De ahí, la pertinencia de que instituciones públicas, la academia y la sociedad en su conjunto esté en sintonía con un tema que le atañe directamente a América Latina, donde buena parte de los habitantes son vulnerables por el calentamiento global.

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal