inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Lo que impulsa al lejano oriente y rezaga a Latinoamérica
 
Ahorrar, dar valor agregado a sus productos, disminuir la desigualdad, tomar decisiones políticas pertinentes y dar suma importancia a la innovación para competir internacionalmente han sido parte de la clave para que el Este asiático esté mejor preparado ante un difícil entorno económico. En América Latina la historia es otra: los altos ingresos recibidos por las materias primas durante la última década no fueron aprovechados para diversificar la economía y darle un empujón definitivo a la industria. Germán Nova, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas UN, enuncia cinco aspectos que diferencian a las dos regiones.  
 
Bogotá D.C., septiembre 15 de 2015 (Comunicaciones FCE - CID). Primero fueron Japón, Corea del Sur, Singapur y Taiwán los que tomaron decisiones estratégicas para un rápido desarrollo económico; ahora son Vietnam, Malasia, Filipinas e Indonesia los países que adaptaron el modelo de los ‘Tigres asiáticos’ y ya son catalogados como países recientemente industrializados. Pero ¿por qué allá dieron un salto hacia la consolidación de la industria, mientras en América Latina parece estancarse e incluso retroceder?
 
El caso colombiano es preocupante. Según el documento ‘Balance 2014 y Perspectivas 2015’, emitido por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), el año pasado la industria creció 4,5 puntos por debajo del Producto Interno Bruto (PIB) y en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2014* el sector solo progresó un 0,2 %. La tendencia se ratifica este año con el más reciente informe publicado por el Dane, en el cual se muestra que la industria manufacturera decreció en -1,3 % en el segundo trimestre. 
 
Para Germán Nova Caldas, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y experto en economía de Asia, los decepcionantes resultados industriales del país se explican por la profunda falta de voluntad política de los gobiernos de turno, el casi nulo interés de los empresarios por innovar y por una enceguecida apuesta de crecimiento económico enfocado en las materias primas.
 
“Con la caída actual de los precios de los commodities y después de una década de muy buenos precios, América Latina se ve en una situación difícil, porque adoptó un modelo económico que va en contravía de lo que significa incentivar condiciones de verdadero desarrollo económico y social”, dijo el investigador. 
 
Por el contrario, una economía como la de Malasia (la segunda con mayor renta per cápita del Sudeste asiático), con abundantes recursos naturales, prefirió no apostarle al sector primario como fuente de crecimiento económico, sino aprovechar esas materias primas para sacar adelante una industria manufacturera sólida volcada al mercado exterior**, en el que se destacan sectores de alta tecnología, como son los microcomponentes.   
 
Sobre las diferencias en los modelos económicos de las naciones del Este asiático y de Latinoamérica, el profesor Nova destacó cinco puntos que las distancian y que explican, en parte, por qué para las segundas el futuro no es tan claro a corto y mediano plazo:    
 
Acumulación de capital
 
Una de las acciones que tomaron los gobiernos del Este asiático fue incentivar los procesos consistentes de acumulación de capital con una fuerte intervención estatal. Así, estas economías pudieron ahorrar lo suficiente como para consolidar un sector industrial que tuviera más peso en el PIB. Por su lado, América Latina, desde finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, se involucró en un proceso de pérdida de importancia de la actividad industrial, y al día de hoy el sector representa cada vez menos en el PIB.
 
Diversificación
 
Las economías asiáticas se caracterizan por una efectiva diversificación del desarrollo productivo, gracias a la adopción de políticas para impulsar la actividad industrial; en principio, se inició con actividades de baja tecnología, pero gradualmente se pasó a media y alta tecnología. Entre tanto, Latinoamérica tiene una baja diversificación y en la actualidad, en casos como el colombiano, se ven pocas acciones efectivas para tratar de transformar y modernizar la producción.
 
Competitividad
 
Las políticas adoptadas en las economías asiáticas siempre han considerado cómo mejorar la competitividad respecto a los estándares internacionales. En cambio, en el subcontinente americano existe un crecimiento enfocado al sector de los servicios, que está hipertrofiado y con un gran sesgo rentista poco competitivo. El sector financiero es el que más dinámica ha tenido en las últimas décadas en esta parte del mundo. 
 
Ventajas comparativas
 
Como en el mencionado caso de Malasia, las economías del Este asiático incentivaron las ventajas comparativas en sectores dinámicos como el tecnológico y adaptaron constantemente sus políticas para no quedar rezagados. Entre tanto, América Latina se limitó a sacar beneficios de sus ventajas naturales, eclipsando otros sectores productivos; como se sabe, la extracción de materias primas genera bajo empleo y poca integración con otros entornos económicos, por lo que solo consolida una economía de enclave.
 
Equidad
 
En los países asiáticos se adoptaron políticas para mejorar la equidad. La actividad manufacturara permitió que la población trabajadora realmente participara en los procesos productivos, mejorara sus ingresos y, con ello, las condiciones de equidad social. Por su parte, Latinoamérica sigue siendo la región más desigual del planeta, pese a la reducción de la pobreza y la miseria en los años recientes.
 
“América Latina, aunque ha tenido un desarrollo importante en la última década, ahora corre el riesgo de perder estos avances y continuar con economías donde, a diferencia de las asiáticas, no se integra a la población a las actividades económicas. De ahí que en muchos de nuestros países la informalidad representa en ocasiones más del 40 %, que son niveles muy altos y no permiten condiciones sociales dignas para los ciudadanos”, aseguró el experto en Asia.
 
El profesor Nova enfatizó que cambiar esta tendencia requerirá de una intervención alta del Estado, con políticas de largo plazo y que se hagan apuestas aún más fuertes en educación, innovación e infraestructura para incentivar una sociedad realmente innovadora.
 
 
Con información de:
 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal