inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Modelos econométricos, vitales para evaluar el cambio climático


Si bien las entidades estatales de América Latina avanzan en emitir pronósticos y análisis de alta calidad sobre el cambio climático, aún se requieren mayores bases empíricas y teóricas para ajustar estas herramientas a las necesidades ambientales de cada país. Para responder a esto, la    CEPAL, el Programa Euroclima de la Unión Europea y la Facultad de Ciencias Económicas de la UN consolidan un grupo de expertos, a través de cursos de capacitación, que ayudarán a formular mejores políticas públicas sobre el tema en sus países de origen.

 
Bogotá D.C., octubre 05 de 2015 (Comunicaciones FCE - CID). En el ámbito global uno de los mayores propósitos para combatir el cambio climático es buscar alternativas para reducir los niveles de consumo de combustibles fósiles en los medios de transporte. El problema para las autoridades nacionales es que no conocen los instrumentos más apropiados para calcular los costos (impuestos, multas, etc.) que se les deben trasladar a los usuarios para compensar el daño ambiental por emitir gases de efecto invernadero y, a la vez, desestimular el uso de los vehículos.   
 
Consciente de esta dificultad, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del Programa Euroclima de la Unión Europea y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, llevó a cabo el curso internacional “Construcción de escenarios económicos y econometría avanzada”, dirigido a tomadores de decisiones de los ministerios de ambiente, economía, finanzas y planificación de varios países de la región. Gracias al convenio con la CEPAL, estudiantes de maestría y egresados de la FCE pudieron hacer parte de la actividad formativa, que tendrá una segunda parte en próximos meses, también en las instalaciones de la UN.
 
Según Jimy Ferrer Carbonell, Oficial de Asuntos Económicos – División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, el objetivo es que los funcionarios y profesionales fortalezcan sus conocimientos en el uso de herramientas y métodos cuantitativos utilizados en la especificación y estimación de modelos econométricos, los cuales les servirán para realizar pronósticos y simulación de variables relacionadas con las causas y los impactos del aumento de la temperatura media global. 
 
“Esta capacitación técnica es importante para la adecuada toma de decisiones de política pública, pues aporta información real y concreta sobre las opciones que podrían abrazar las autoridades. Se trata de herramientas cuantitativas que permiten un análisis económico profundo sobre el cambio climático”, indicó el funcionario de la CEPAL. 
 
Añadió que estos contenidos son trascendentales en este momento para las entidades latinoamericanas, debido a que varios países deberán presentar sus metas de reducción de gases de efecto invernadero en la Vigésimo Primera Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 21), que se realizará en París entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre próximos.
 
Emisiones en América Latina, poco estudiadas
 
El experto mexicano Horacio Catalán Alonso, economista de la Universidad Nacional Autónoma de México y docente del curso de la CEPAL, aseguró que los países de la región tienen dos fuentes principales de emisiones: el cambio en el uso del suelo y el transporte asociado al consumo de combustibles (gasolina y diesel).
 
“En la mayor parte del mundo se plantea la posibilidad de reducir la utilización de estos insumos, pero el problema es que no se sabe qué instrumentos utilizar. En principio, la idea es usar los llamados impuestos verdes; es decir, aplicar un sobreprecio o disminuir los subsidios a los precios de los combustibles, principalmente a las gasolinas. En ese sentido, la información del curso ayuda a implementar y calcular los impactos de estas medidas sobre el consumo, lo que en teoría económica denominamos las elasticidades del precio”, indicó el profesor Catalán.
 
A partir de lo anterior, agregó, se pueden identificar varios aspectos, como cuál es la sensibilidad de respuesta de los consumidores, en qué cantidad se pueden aumentar o eliminar los subsidios, en cuánto tiempo se disminuiría el consumo de gasolina, el lapso que puede tardar la medida y, asociado a esto, el ahorro efectivo que se tendría en los niveles de emisiones. Asimismo, indica el profesor, lo ideal sería ir más allá para identificar los costos de las medidas adoptadas y los beneficios para la salud de las personas (problemas de vías respiratorias, cardiovasculares o asociados al asma). 
 
“En América Latina son pocos los estudios al respecto, pues hay poca información sobre el uso del automóvil y la eficiencia y antigüedad de la flota vehicular. Es en estos casos, entre muchos otros, que estas técnicas permiten delimitar e identificar los instrumentos más apropiados según las necesidades de cada país”, manifestó Catalán Alonso.
 
Aprendizaje valioso
 
Para asistentes al curso como Erika Maya, funcionaria de la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, fortalecer las técnicas econométricas en los estudios ambientales es vital en cuanto permite entrar a jugar con otras variables de tipo político y social. “No es el dato en sí mismo el que te va a ayudar a establecer un curso de acción, sino cómo tu entiendes ese dato en un contexto dado y específico”.
 
Entre tanto, Angie Ordoñez, egresada del Programa de Administración de Empresas de la UN, opinó que una de las virtudes del enfoque del curso es que los escenarios ambientales entran en diálogo con otros aparentemente muy lejanos, como el de las finanzas públicas, lo que permite ampliar la perspectiva de acción. “Desde el día que uno sale de la Universidad los temas, las discusiones y los debates sobre el medioambiente evolucionan y esto nos ayuda a actualizarnos”.
 
Algo similar subrayó Juan Pablo Liévano, egresado del Programa de Economía de la FCE UN, quien además considera que el principal problema en países como Colombia es que los políticos se distancian bastante de los argumentos académicos, lo que dificulta el respaldo científico en la toma de decisiones.
 
“Uno de los mayores retos que tenemos los economistas es encontrar un lenguaje común con los políticos y con la sociedad en general, para así poder explicar la importancia del uso de herramientas como las econométricas en temas ambientales”, dijo Liévano.
 
Rafael Orlando Suárez, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, destacó que, aparte del contenido, el curso tiene una relevancia fundamental al unir a los países del continente. “Ellos como nosotros tenemos muchos mitos e información no cierta sobre lo que es cada país; por lo tanto, estos encuentros, así sean rápidos e intensos, permiten un contacto y una mejor comunicación en temas que nos conciernen a todos”.
 
Este curso desarrollado entre el 23 y el 25 de septiembre, es el tercero que la CEPAL organiza en convenio con la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, y el segundo curso que se realiza bajo el marco del programa EUROCLIMA. Para la Facultad es un motivo de #OrgulloFCEUN que esta prestigiosa organización siga escogiendo a la Universidad como sede de sus eventos académicos.

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal