inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
El éxito del sistema financiero contrasta con la deficiente redistribución

La alta financiarización de las economías modernas ha llevado a casos críticos como el de EE. UU. en 2008, cuando la burbuja inmobiliaria hirió gravemente a la clase media y la redistribución del ingreso y la riqueza. Según la tesis doctoral en Ciencias Económicas realizada por Diego Guevara Castañeda, en Colombia ese fenómeno, con sus propios matices, afecta la redistribución. En su trabajo, el investigador de la UN hace un llamado a los hacedores de políticas públicas para ampliar los análisis y mirar enfoques alternativos respecto al auge de las finanzas en la sociedad.   

Bogotá D.C., 25 de abril de 2016 (Comunicaciones FCE – CID). Algunas crisis económicas recientes han mostrado el impacto de las finanzas en la economía y su poder destructivo cuando no son bien reguladas y pierden su origen funcional. En una dimensión más microeconómica, el auge de las finanzas es una realidad que, de la mano de la deuda, permea el consumo masivo y volátil de bienes y servicios. Adicionalmente, cada vez más un mayor número de derechos sociales como la jubilación están ligados a los comportamientos de los mercados bursátiles y de bonos, y otros como la educación empiezan a depender fuertemente del crédito. 
 
Lo anterior, según Diego Guevara Castañeda, quien este mes recibió su título de Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, evidencia la importancia de estudiar históricamente cómo el auge de las finanzas ha afectado la distribución del ingreso en Colombia, puesto que la evidencia muestra que mientras se fortalece el sistema bancario no se hace tangible un sustancial progreso social de las clases más vulnerables. 
 
De hecho, según lo describe en su investigación ‘Auge de las finanzas y desigualdad en la distribución del ingreso. Un estudio desde la perspectiva de la financiarización para Colombia 1980 – 2008’, nichos financieros que tenían un propósito solidario como el de los microcréditos, han sido colonizados por la banca tradicional, distorsionando el carácter social de esta herramienta para convertirlo en un negocio rentable.
 
“El auge de las finanzas y la desigualdad en la distribución del ingreso son dos temas que se pueden analizar desde diferentes enfoques y con diversas escuelas del pensamiento. Este trabajo se aborda desde la perspectiva de la financiarización, un enfoque asociado a las escuelas heterodoxas, donde principalmente se hace énfasis en las dimensiones problemáticas del proceso de mayor apogeo de roles y motivos financieros, tanto a nivel micro como macro”, asegura el profesor Guevara. 
 
Añade que uno de los aportes destacados de su tesis es la utilización de herramientas de modelamiento computacional construidas desde una perspectiva alternativa a la Escuela dominante Keynesiana. En su caso, hizo uso del modelo Stock Flujo Consistente (SFC), que ha empezado a ser visible dentro de la comunidad heterodoxa. 
 
Al respecto sustenta: “este se construye desde la perspectiva de modelos jalonados por la demanda, con ecuaciones comportamentales ancladas en los preceptos post-Keynesianos de una perspectiva holista, que reflexiona sobre el tiempo histórico. Adicionalmente con la ayuda de programas de computador se pueden aplicar algoritmos para solucionarlos y construir diferentes escenarios para analizar la dinámica del sistema”.   
 
Diferencias norte – sur
 
Con la ayuda de esta herramienta y el análisis de los cambios de las finanzas en Colombia en las últimas cuatro décadas, el profesor Guevara determinó que la financiarización de una nación periférica, como Colombia, difiere de la de un país de centro, pues en este último caso el mercado bursátil y los sofisticados derivados financieros pueden ser el corazón de un proceso de financiarización, pero en los países del sur hay que analizar los flujos de capitales, la concentración bancaria y los efectos en la tasa de interés. 
 
“Este es un punto concluyente de la primera parte del trabajo y, por lo tanto, se debe ser muy cuidadoso, pues los diagnósticos de la financiarización no son siempre homogéneos y varían según el tiempo y el lugar que se quiera estudiar”, manifiesta el investigador, quien está vinculado al Grupo de Socioeconomía, Instituciones y Desarrollo del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.
 
En su tesis, Guevara realizó un análisis histórico para Colombia donde se definieron tres momentos de la financiarización: el primero denominado ‘preliminar’ (décadas del setenta y ochenta del siglo XX), el segundo de ‘consolidación’ (década del noventa) y el tercero de oligopolización y concentración (nuevo milenio).
 
Según el Doctor en Ciencias Económicas, en la etapa preliminar hubo elementos como la liberación de las tasas de interés y las primeras reformas financieras de espíritu neoclásico; no obstante, al existir un fuerte control de capitales, límites a la inversión extranjera en el sector financiero y una parte importante de la propiedad en manos de la banca pública no se puede hablar de un activo proceso de financiarización en los setenta y ochenta como si tal vez se da en países del norte. 
 
“Desde el análisis histórico, este proceso en su dimensión periférica empieza a consolidarse en Colombia con los diferentes cambios del modelo económico de la primera parte de los años noventa. En este periodo las reformas financieras y comerciales permitieron una masiva entrada de capitales al país de la mano de un gran desequilibrio en la balanza comercial”, explica Guevara.
 
Ya en la etapa de consolidación de los noventa, se afianza con los diferentes cambios del modelo económico de la primera parte de esa década. De acuerdo con el experto, en ese periodo las reformas financieras y comerciales permitieron una masiva entrada de capitales de la mano de un gran desequilibrio en la balanza comercial. 
 
“Estas complejas transformaciones de los noventa no solo se pueden entender con la difundida idea de la apertura comercial, sino que también se deben analizar los cambios que se gestaron en el sector financiero a la luz del enfoque de la financiarización. Así, entonces, se cuestiona el nuevo rol del banco central y los problemas que se generan de una obsesiva defensa de la inflación; igualmente, la desregulación de muchas normas en el sector bancario que permitieron la creación de actores más frágiles y el origen de los fondos de pensión, donde un derecho como la jubilación también se financiariza”, detalla.
 
Del último momento de la financiarización (los años 2000 hasta la actualidad) el investigador destaca la consolidación del sistema de multibanca que permitió la alta concentración y oligopolización del sector bancario, con efectos problemáticos en los costos de los usuarios en términos relativos a otros países de la región. 
 
Adicionalmente, dice, la consolidación de los fondos de pensión como mayores tenedores de deuda pública nacional generan una dimensión mucho más compleja de fragilidad ante choques externos fuertes, pues los mismos grupos económicos que tienen el dominio de más del 50 % del mercado bancario tienen el control de más del 60 % del mercado de los fondos de pensión. 
 
Por otra parte, amplía, un elemento adicional de este tercer momento es la complejización, pues si bien es cierto que el mercado desintermediado colombiano es pequeño respecto a la economías de centro, con la creación de la Bolsa de Valores de Colombia en 2001 se ha dado un ascenso vertiginoso en la transacción de acciones e, incluso, en la salida a Bolsa de grandes empresas colombianas como el caso de Ecopetrol, que fue uno de los primeros experimentos que acercó a los hogares al mercado de valores.
 
“Este trabajo, tanto es sus dimensiones teóricas como de formalización computacional, hace un llamado a los hacedores de política pública a mirar la diversidad de enfoques respecto al auge de las finanzas, pues no siempre son bondadosos y hay que ampliar la colección de herramientas de análisis para entender las dinámicas problemáticas de las finanzas que potencian sus efectos en tiempos de desaceleración como el que comienza a vivirse actualmente”, concluye el académico.
 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal