Imprimir
Se presenta investigación dirigida por egresada de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN

 

 

La investigación se encuentra en el libro ‘Colombia frente a los Indicadores Mundiales: Aciertos, Fallos y Oportunidades’.

 





Bogotá D.C., 26-feb-2012 (Comunicaciones CID). Sara Piñeros, economista de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia, dirigió una investigación realizada por la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana, que será presentada en el libro ‘Colombia frente a los Indicadores Mundiales: Aciertos, Fallos y Oportunidades’, el próximo 28 de febrero de 2013 en el Club el Nogal, de 7:30 a.m. a 11:00 a.m.

El evento de lanzamiento contará con la asistencia del profesor José Guillermo García Isaza, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia; Ricardo Obregón, Ex – Presidente de la Organización Carvajal; y Marta Lucía Ramírez, directora de la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana y coautora del estudio.     

Logros y debilidades de Colombia en materia socioeconómica

En la investigación se analizaron 18 indicadores de comparación que evalúan el desempeño de Colombia en competitividad, industria, globalización y comercio, tecnología e innovación, desarrollo humano, entre otros temas de orden económico y social, frente a diversos países con los que mantiene relaciones comerciales. A partir de ello, surgieron recomendaciones encaminadas a fortalecer el sector industrial nacional para potenciar el crecimiento a largo plazo de la economía, y promover mecanismos que generen vínculos y encadenamientos entre la industria y los demás sectores económicos.  

Entre los resultados del estudio, la egresada de la FCE destacó que “Colombia es un país emergente, y se le clasifica así debido a tres factores: el tamaño de su mercado, los flujos de Inversión Extrajera Directa y su estabilidad macroeconómica.” Sin embargo, la economista precisó que “es un emergente de segunda categoría, es decir que, aunque hace parte de las economías en ascenso, está por debajo de las economías de Asia-Pacífico en aspectos como innovación, desarrollo industrial, desempeño educativo, eliminación de inequidades, entre otros factores”.

Por otro lado, Piñeros explicó que si el nivel de competitividad de un país indica la medida en que este identifica y corrige sus propias deficiencias y errores, “el caso de Colombia evidencia la importancia que se ha dado en los últimos años al hecho de lograr un panorama macroeconómico estable, caracterizado por la convergencia de la inflación hacia el rango meta, la menor exposición al riesgo cambiario, la sostenibilidad fiscal y la generación de condiciones para lograr el aumento de la participación de la inversión en el PIB,  y la entrada de inversión extranjera que supla el déficit de ahorro interno”.

Aunque esta perspectiva es alentadora, el estudio también estableció que el país  ha optado por políticas neutras en materia de desarrollo sectorial, y ha sido poco contundente en aplicar las medidas apropiadas para modernizar su aparato productivo, mostrando un amplio rezago en términos de instituciones, diversificación productiva, desarrollo industrial, infraestructura, educación e innovación; factores que en palabras de la investigadora Piñeros, “han sido identificados desde hace décadas como elementos fundamentales para el alcance de un crecimiento económico alto y sostenible en el largo plazo, que eleve el nivel de vida de la población”.

Estudiante y profesional ejemplar


Sara Piñeros ha ganado reconocimiento como analista e investigadora económica, en gran parte por su dedicación al estudio desde que se encontraba cursando su pregrado en la FCE. Ella considera que no basta sólo con ser un estudiante promedio, sino también es necesario participar en actividades académicas alternas. “Hacer parte de grupos de trabajo de la Facultad y apoyar la labor docente a través de las monitorías, desarrolló en mí capacidades fundamentales para el ejercicio de mi profesión”, contó Piñeros, quien además afirma que “los egresados de la Facultad tienen una ventaja entre los demás, debido a su capacidad analítica que les permite realizar una labor crítica más profunda y sistemática”.

Perfil de Sara Piñeros

Nuestra economista es Máster en Finanzas Corporativas (C) de la Universidad de Barcelona. Se ha desempeñado como Directora Académica y Directora de Olimpiadas de Fenadeco. En su experiencia laboral ha ocupado los cargos de Analista e Investigadora Económica en Marta Lucía Ramírez y Asociados y en la Coalición para la Promoción de la Industria Colombiana. Actualmente, es Investigadora Económica y Financiera de la calificadora de riesgos BRC Investor Services.