inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Avanzan estudios sobre canal seco entre océanos Atlántico y Pacífico con participación de la U. Nacional

 

•    La obra, una vía férrea paralela al Canal de Panamá, sería entre los proyectados puertos profundos de Tarena, en el golfo de Urabá, y el corregimiento de Tribugá, en Nuquí (Chocó).
•    En los estudios participan expertos de seis universidades, entre ellas la Nacional, a través del Observatorio de Logística Movilidad y Territorio, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID).

 


Bogotá D.C., 06-jul-2011 (Prensa CID).  En la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, se llevó a cabo la semana pasada la cuarta reunión del Grupo de Gestión Geoestratégica (GGG), que adelanta estudios en torno a la proyectada construcción de una vía férrea para unir los océanos Pacifico y Atlántico y sacar provecho de la ventaja geográfica que tiene Colombia al contar con puertos naturales en ambas costas.

En este caso, se trata del canal seco entre Tarena, en el litoral occidental del golfo de Urabá, y el corregimiento Tribugá, del municipio de Nuquí (Chocó), lugares en donde también se pretenden construir sendos puertos de aguas profundas. Las propuestas relacionadas con estos megaproyectos vienen siendo acompañadas por el GGG, que se reúne desde hace año y medio.

Durante la cuarta reunión, los investigadores analizaron las nuevas condiciones establecidas por Colciencias para la conformación de grupos interdisciplinarios pertenecientes a distintas  instituciones académicas, teniendo en cuenta la conformación del Grupo. En el próximo encuentro previsto para el 12 de julio, se planea asignar a cada integrante del GGG los temas a estudiar en torno al impacto y viabilidad de los megaproyectos.

El GGG, conformado por académicos expertos en transporte, infraestructura y logística de las universidades Javeriana, Antioquia, Sabana, Andes, el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) y la Universidad Nacional de Colombia –a través del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)–, entregará los primeros informes de impacto y factibilidad de las megaobras en el primer semestre de 2012.

Este equipo decidió continuar trabajando la propuesta de interconectar al país por medio de un sistema ferroviario para incrementar el flujo de comercio con las naciones del Pacífico y consolidar a Colombia como otra alternativa para el transporte de productos, distinta al Canal de Panamá, planteada por el fallecido Carlos de Greiff Moreno, ingeniero mecánico experto en el sistema de trenes y logística y autor de diversas publicaciones sobre el tema.

Los expertos del sector académico están desarrollando estrategias para brindar apoyo en la planeación de los proyectos y su futura ejecución, bajo la concepción logística intermodal y multimodal que posicione a Colombia como nodo en la red del comercio internacional. Su aporte consiste en estudios sobre el impacto que pueden producir en los ámbitos ambiental, económico, social, regional, habitacional y de comercio exterior, la planeación, ejecución y funcionamiento de las líneas de interconexión férrea y la construcción de los dos puertos.

Ese sistema de trenes que se pretende impulsar necesitaría la instalación de una línea férrea de 385 kilómetros que comunique a Tarena y Tribugá, y permita el tráfico terrestre de la mercancía que debe pasar de un océano a otro. Dentro de esta idea, el GGG promueve una reestructuración del sistema férreo colombiano al construir una línea de trocha estándar que comunique a todo el territorio nacional.

En la actualidad, Colombia es de los pocos países que tienen tren de trocha angosta, lo que implica “un atraso de varias décadas en el desarrollo económico y comercial por no tener un sistema férreo de trocha estándar que se articule con el sistema de carreteras y el sistema fluvial”, explica el profesor José Stalin Rojas, director del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), que asiste a las reuniones del GGG por la Universidad Nacional.

El profesor Rojas advierte que “el Canal de Panamá se quedó angosto para el flujo de comercio y los grandes buques ya no caben por el puerto ni por la ampliación que se está proponiendo, tanto por el ancho como por el calado. De manera que los puertos naturales de Nuquí y Tarena se pueden convertir en garantía para el flujo óptimo del comercio interoceánico, debido a su unión a través de una línea férrea que no impactaría el medio ambiente y sí jalonaría el desarrollo regional”.

Tarena y Tribuigá son los dos únicos puertos de aguas profundas que tiene Colombia y que, además, no posee ningún otro país en toda América. Son geoestratégicos por su posición geográfica y con mucha proyección si se tiene en cuenta que esas aguas soportarían el calado de los megabuques que atracarían en ellos.

Hoy, en América, el paso de mercancías entre los océanos Pacífico y Atlántico se realiza a través de tres rutas: la línea de tren que atraviesa de este a oeste a Estados Unidos, el Cabo de Magallanes en el sur del continente y el Canal de Panamá, cuya capacidad se está viendo cada día más desbordada por el tamaño y calado de los megabuques que transportan mercancías internacionales.
 

 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal