|
||
Mipymes, contabilidad y finanzas en el centro del debate académico |
Del 26 al 29 de agosto, la Facultad de Ciencias Económicas fue sede del ‘Segundo Congreso Global de Contabilidad y Finanzas Interges: oportunidades y retos para las Mipymes’, organizado por el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad (Interges) de la FCE.
Bogotá D.C., 16-sep-2014 (Comunicaciones FCE-CID) El evento, que se consolidó como un espacio de discusión y reflexión en temas relacionados con las ciencias contable y financiera, contó con el apoyo del Programa Curricular de Contaduría Pública, la Maestría en Contabilidad y Finanzas, el grupo de investigación Contabilidad, Organizaciones y Medio Ambiente, el Observatorio en Contabilidad, la Unidad de Análisis del Mercado Financiero (UAMF), el Centro Editorial FCE y los Grupos de estudio FCE – Contaduría Pública. El reto para el comité organizador Dos años después del ‘Primer Congreso en Contabilidad y Finanzas Interges’, que, en esa ocasión, contó con la participación de trabajos provenientes de México, Ecuador, Colombia, Argentina, Brasil y España, se alcanzó la meta de hacer realidad un segundo encuentro académico. La tarea, nada fácil, era por lo demás ambiciosa: “Nuestros objetivos se dividieron, por un lado, en concentrar las temáticas en oportunidades y retos para las Mipymes y por el otro, en hacer un congreso global no solo en el aspecto territorial sino también en la variedad de temáticas abordadas por nuestros estudios. Porque nuestros análisis no solamente deben estar enfocados en los temas contables y financieros sino en todas las disciplinas relacionadas con el comportamiento de las organizaciones y su incidencia en la sociedad”, aseguró la profesora de la FCE, Mary Vera Colina, integrante del comité organizador.
Con base en este objetivo, para esta segunda edición, se invitaron a investigadores, conferencistas nacionales e internacionales como María Luisa Saavedra (México), Pablo Archel Domench (España), Elsa Suárez Kimura (Argentina), Myriam de Marco (Argentina), Yvonne Huertas (Puerto Rico), Lissette Hernández Fernández (Venezuela), Rafael Portillo (Venezuela), Carlos Mario Ospina (Colombia) y María Isabel Duque Roldán (Colombia), entre otros. En el evento, se abarcaron algunas temáticas como la contabilidad financiera, la contabilidad de gestión, los mercados financieros, la gestión financiera en las organizaciones, la responsabilidad social empresarial y la educación contable. Con base en ellas, los ponentes e investigadores analizaron casos particulares en Latinoamérica, España y Colombia. Al respecto, María Luisa Saavedra agregó: “Son pocos los estudios de caso de las empresas que fracasan en Latinoamérica. No tenemos casos propios”.
Justamente, durante la apertura del encuentro académico, José Guillermo Isaza, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas resaltó la importancia de éstas temáticas: “Son de gran pertinencia en las economías de América Latina y también de la península ibérica”. Fue gracias a ese enfoque global y aplicado a la realidad, que al congreso llegaron visitantes de otros países como Perú, Ecuador, Argentina, Puerto Rico, Brasil y México. Una de ellas fue Daniela Sánchez, estudiante de la Universidad Nacional San Juan de Argentina quien dijo: “Asistir no sólo me aportó conocimientos en Contabilidad y Finanzas, sino que fortaleció mi desarrollo profesional porque sé que puedo aplicar estos conceptos en mi provincia”.
Ahora bien, para los organizadores, el reto, en esta ocasión, también incluyó implementar una metodología de seis conferencias, un conversatorio, diecinueve ponencias y seis talleres de actualización que permitieron no sólo la interacción con los invitados internacionales, sino también vencer algunos mitos, como lo asegura el coordinador del Programa de Contaduría Pública, Luis Fernando Valenzuela: “A veces uno mitifica a la universidad y a los conferencistas, pero en los talleres nos pudimos dar cuenta de que compartir y construir conocimiento con profesores como María Luisa Saavedra y Pablo Archel es muy valioso y aporta a nuestro crecimiento personal y profesional”. En los curso - talleres también participaron los profesores Carlos Mario Ospina, Lissette Hernández, María Isabel Duque Roldán y Rafael Ángel Portillo.
Es así como durante este segundo congreso se expusieron trabajos de investigadores, estudiantes de pregrado y postgrado de la Universidad Nacional y de otras universidades, cumpliendo, con otro de los objetivos trazados por el comité organizador. La ponencia ganadora fue ‘El financiamiento de las Pymes en América Latina 2006 – 2010’, presentada por los investigadores de la Universidad Industrial de Santander, Héctor Alberto Botello Peñaloza y Anggie Natalia Ramírez Ortiz. También fueron seleccionadas como mejores ponencias por áreas temáticas los trabajos: ‘El cuarto elemento del costo’, de los investigadores de la UN, José Fabián Parra Acosta, Gerardo Ernesto Mejía Alfaro, y Diana Marcela Guerrero; ‘El enfoque dominante de la Contabilidad como limitante a la responsabilidad social empresarial: reflexiones desde la perspectiva crítica´ de la estudiante de la UN, Yuli Marcela Suárez Rico y el profesor de la FCE, Luis Fernando Valenzuela Jiménez y ´’Los enfoques culturales presentes en las Pymes, según la ideología de los líderes’ de Pedro Andrés Bohórquez Pulido y Juan Pablo Cendales Rodríguez de la Universidad Nacional.
Estos trabajos y todas las ponencias presentadas en el evento se incluirán en la publicación digital "Investigación Global de Contabilidad y Finanzas. Volumen II: Oportunidades y retos para las Mipymes", actualmente en proceso de edición en el Centro Editorial FCE, el cual estará disponible en la página web: http://www.congresocf.fce.unal.edu.co/. En el mismo enlace se podrá acceder al material audiovisual con el contenido de las conferencias centrales del congreso.
El reto para las Mipymes
Sólo basta con revisar las cifras que se revelaron durante el encuentro académico sobre el aporte de las micro, pequeñas y medianas empresas en las economía no sólo de Colombia, sino de Latinoamérica para entender su importancia y su pertinencia como objeto de estudio. Según María Luisa Saavedra, el 99. 12% de las empresas en Latinoamérica son Mipymes que generan el 64,4 % del empleo y el 60% del PIB. Sin embargo, a pesar de su papel fundamental, el segundo obstáculo que limita el crecimiento de estas organizaciones es la falta de financiamiento, después del crimen y la inseguridad. Al respecto, la investigadora mexicana concluyó: “De ahí que sea necesario que los gobiernos fomenten la creación de Mipymes porque se trata de un problema de política pública”. A lo anterior, se suma el análisis realizado por la conferencista Lissette Hernández, quien agregó unos obstáculos adicionales: “El 70% que están en proceso de liquidación son empresas familiares y se destacan por la debilidad de sus juntas directivas; mientras que el 90.2% de las mismas no tienen protocolos para regular las relaciones familiares”.
Entre las conclusiones finales, entregadas por los ponentes e investigadores frente a este tema se destacan, entre otras, las recomendaciones aportadas por las profesoras Elsa Beatriz Suárez Kimura y Myriam de Marco quienes indicaron que “en las sociedades inteligentes las variables organizacionales deben estar diseñadas para que se produzca aprendizaje y se debe considerar el conocimiento como factor fundamental de producción”. Adicionalmente, María Luisa Saavedra recomendó que se debe fomentar una mayor bancarización de las Mipymes, fortalecer los programas de asesoría y capacitación para ellas, subsanar las deficiencias en los marcos de seguridad jurídica de transacciones mercantiles y ampliar la gama de productos financieros disponibles para crear un marco normativo que fomente su desarrollo.
El reto para la Academia
Para asistentes, ponentes e investigadores el ‘Segundo Congreso Global en Contabilidad y Finanzas Interges: oportunidades y retos para las Mipymes’ se convirtió también en el escenario para repensar la Contabilidad desde la Academia. El profesor Carlos Mario Ospina Zapata partió de la siguiente definición de Contabilidad: “Es/produce un relato que opera como síntesis de un particular relacionamiento social y económico” y cuestionó: “¿Qué dibujo (imagen) queremos hacer aprovechando ese poder constituyente de la Contabilidad? ¿Qué podemos y debemos cazar, en términos de relaciones sociales, para garantizar nuestra supervivencia armónica y en relación homeostática con los entornos?” A esta tarea se sumaron profesores como Germán Guerrero, quien en el marco del conversatorio sobre las implicaciones del valor razonable en el modelo contable dijo: “Aunque no se puede responsabilizar a la Contabilidad sobre las crisis financieras o empresariales, es evidente que sí juega un papel fundamental en el aumento de la volatilidad o incertidumbre o también en la generación de mayor transparencia o eficiencia para la toma decisiones. No podemos como universidades movernos hacia la enseñanza acrítica de modelos contables”.
El profesor Mauricio Gómez añadió: “Comprender con todo detenimiento el contexto institucional del proceso de estandarización que se está dando a nivel internacional es indispensable; no sólo para conseguir una operatividad más adecuada del mismo, sino sobre todo para identificar los posibles escenarios del desenlace y no sólo seguir esperando que salga una nueva ley que nos diga qué debemos hacer”.
De igual forma, María Isabel Duque Roldán enfatizó sobre la necesidad de hacer “una reflexión seria como profesionales o futuros profesionales de la Contaduría sobre el lugar que le estamos dando a nuestras áreas de desempeño a los costos y a la contabilidad de gestión. Esto, enmarcado, entre los retos que tenemos y que tiene el país”.
Un nuevo reto para el 2016
En el cierre del evento, Luis Fernando Valenzuela destacó este ejercicio de discusión y debate al concluir que “es un ejemplo que deben seguir nuestros estudiantes para que conciban esta nueva modalidad que queremos impulsar con el congreso, una contabilidad reflexiva”. No obstante, para el comité organizador, el evento académico, al que asistieron más de cuatrocientas personas, terminó con un nuevo reto en la mira, así lo enfatizó Valenzuela al mencionar que “un grupo de profesores, estudiantes que integran el grupo Interges van a estar preparando el próximo congreso y la invitación es para los profesionales que nos han acompañado con sus experiencias y ponencias para que nos acompañen. Este tipo de encuentros son una oportunidad para nosotros como profesores, estudiantes y en general, como académicos”.
Texto revisado por Mary Vera, profesora de la FCE e integrante del Comité Organizador del congreso.
|