|
||
Críticas al manejo de la crisis |
La congresista, que participó en el debate ‘Hablemos de la crisis, pero con propuestas’ organizado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, afirmó que debe terminar la asociación que se hace entre la sensación de seguridad que promulga el gobierno y el crecimiento económico. A pesar de que aceptó el impacto positivo de la política de seguridad democrática “como motor del desarrollo”, López Montaño expresó que este tipo de iniciativas “tienen impacto sólo por una vez sobre la economía”. Así mismo, expresó que si bien la confianza inversionista ha crecido expresada en el incremento de la llegada de recursos del exterior en 6 por ciento anual -en promedio- desde 2003, “todo se queda en estímulos y en rebaja de impuestos, como sucede con los contratos de estabilidad jurídica y las zonas francas que nos son otra cosa que un subsidio. La rentabilidad de estos negocios termina asegurándola el gobierno”. Criticó de igual manera, que la gente “nunca ha estado en el centro de las políticas económicas” dado que ya se empieza a ver el drama de la situación del mercado laboral mientras siguen las exenciones al capital. “Según la Comisión Económica para América Latina (Cepal), Colombia es el país que disminuyó más la distribución del ingreso en la región”, agregó. La senadora López Montaño dijo que ante esta situación “lo que no se debe hacer” es seguir creyendo “que la economía está blindada cuando análisis de varios centro de investigación venían advirtiendo acerca de la crisis”. Afirmó “que el gobierno es incapaz de escuchar voces” y que “el problema hoy es la demanda interna”, mientras que el gobierno no podrá hacer crecer el consumo ante el hueco fiscal. “Cuando la gente no gasta el Estado lo debe hacer, pero si quiere hacerlo deberá endeudarse o adelantar una reforma tributaria, cosa que hoy sería casi imposible”, expresó.
|