|
||
Se requiere fortalecer la clase media: CID |
González asegura que, en primera instancia, la clase media ha logrado unos niveles de ocupación laboral más altos que el resto de grupos poblacionales, manteniéndose en el mercado de trabajo. Sin embargo, al mirar lo que ha pasado en la última década este grupo poblacional hoy registra una rentabilidad más baja de su trabajo frente a la inversión que tuvieron que hacer en educación, es decir que deben trabajar más horas y éstas valen cada vez menos. En segundo lugar, la flexibilidad se ha convertido en un dolor de cabeza para estas familias, porque les ha significado perder la estabilidad de los contratos de trabajo, que pasaron a ser meras prestaciones de servicios, con condiciones laborales que les implica a los trabajadores ampliar sus jornadas a las noches y los fines de semana. Con Internet y los celulares, hay más conectividad lo que resulta en una forma de prolongación laboral más sofisticada. De otro lado, el ingreso ha mejorado porque ha crecido la capacidad de consumo de los salarios en este grupo de población, pero ha sido por condiciones externas como la revaluación, que les ha permitido a estas familias maximizar sus ingresos, con lo que han podido comprar carro, viajar al exterior y comprar más bienes importados en general. Así mismo, han aumentado sus competencias y ya es común que manejen dos o más idiomas, que era algo que no se exigía diez años atrás. No obstante, la clase media tiene un endeudamiento cercano al 60 por ciento de su capacidad que por lo regular emplea en vivienda, vehículo y crédito educativo principalmente. Grandes dificultades
Por si eso no fuera suficiente, tienen que pagar altos costos universitarios (no se pueden dar el lujo de que un hijo no tenga educación superior); servicios públicos, que representan cerca del 7 por ciento de los ingresos familiares, y elevados costos en salud. Se estima que una familia con ingresos mensuales de 7 millones de pesos cancela una factura de 800.000 por servicios de sanidad. La vivienda de la clase media colombiana es de unos 60 o 70 metros cuadrados, un espacio relativamente pequeño frente a lo que disponía años atrás. A pesar de que es gente que vive bien y tiene sus bienes básicos, hay una enorme fragilidad económica de las familias de este grupo poblacional: estrés muy grande para pagar a fin de mes todas las cuentas, donde no hay una estabilidad laboral y el ritmo de gastos sí es exigente.
Protección del Estado, no solo para los pobres “Creo que debería ser un propósito de la sociedad aumentar la clase media y la mejor manera de hacerlo pasa por el fortalecimiento de la economía, con una venta más fuerte de bienes básicos, construir más obras de infraestructura, elevar los cupos en la universidad pública y mejorar el uso de los recursos de ahorro financiero” agregó el director del CID. La idea central, es fortalecer la demanda de la clase media y así beneficiar a la sociedad en su conjunto (empleo, salud, capacidades laborales y desarrollo de capital humano, entre otros). También se requiere de protección del Estado, que no solo la necesitan los pobres, que puede ser por la vía de la expedición de normativas que ponga en cintura, por ejemplo, las ineficiencias de las EPS o las altas tasas de interés de la banca puntualizó el académico.
|