|
||
AIS no es un error, es la política del gobierno: CID |
Al hacer una revisión de las cifras de la distribución de los créditos del programa Agro Ingreso Seguro (AIS) lo que está demostrado es que sigue con la tendencia de concentrar recursos e incentivos en los grandes empresarios en detrimento de los pequeños agricultores
Así lo advirtió Ricardo Bonilla, investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, durante un debate académico realizado en el campus universitario titulado Tierras: entre subsidios y despojos al cual fue invitado el ministro Fernández, pero se abstuvo de asistir porque debió presentarse ante el Congreso para enfrentar una moción de censura por el escándalo suscitado por este tipo de políticas. Para el académico, el paquete conformado por AIS, incentivo de capitalización rural, procesos asociativos e investigación con fondos concursables puede ser una buena política, sin embargo requiere algunos ajustes para dirigir los recursos hacia los minifundistas y pequeños agricultores, ya que los grandes empresarios del agro ni siquiera son campesinos. Por su parte, la senadora liberal Cecilia López presentó el documento “Uribismo rural, un modelo perverso para el campo”, en el cual mostró el efecto nulo del programa AIS sobre este sector y los problemas que le está generando el modelo de política agropecuaria aplicado continuamente en los últimos años.
"El sector rural nunca había tenido tantos recursos económicos como los que se le dieron a AIS. El grueso de ellos se fue para refinanciar las deudas de los grandes productores, a los que se les pudo haber cambiado créditos caros por financiación barata. Esto es un escándalo”, advirtió. Por último, la senadora aseguró que "no solo se tiene que ir el actual Ministro de Agricultura y que el ex ministro Andrés Felipe Arias renuncie a su aspiración el ex ministro Arias. La responsabilidad política es también del presidente Uribe, gestor del modelo de la confianza inversionista. El Gobierno debe presentar el balance del AIS antes de que termine el periodo presidencial, como está previsto en la Ley y con base en la metodología de Fedesarrollo”. Al respecto Bonilla afirmó que al hacer una revisión a las cifras de la distribución de los créditos del programa AIS lo que está demostrado es que siguen un esquema similar la tendencia de las ventas de los supermercados, con una “relación 80/20”. El 80 por ciento de crédito para los pequeños agricultores con el 20 por ciento de la plata mientras que los medianos y grandes tienen el 20 por ciento de los crédito pero con el 80 por ciento de la plata. Si eso no es concentración, entonces ¿qué es?, se preguntó el académico, tras advertir que la política está dirigida a dar recursos a quienes tienen tierras, a quienes van a poder pagar los créditos, o que pueden hacer un proyecto.
De otro lado, Bonilla aseguró que el modelo de AIS no generó nuevos empleos. Para defender el modelo de asignación de recursos, el Ministro de Agricultura asegura que el empleo rural es significativo, sin embargo, los expertos muestran que la tasa de desempleo rural es menor que la tasa de desempleo natural, en el ámbito nacional. El 50 por ciento de los trabajadores del campo son trabajadores por cuenta propia, los cuales trabajan acompañados por sus familiares, que representan un 15 por ciento adicional. Por su parte, aquellos trabajadores que no se encuentran dentro de este porcentaje tienen la condición de jornaleros o tienen otro tipo de relación contractual. Bonilla recordó que el modelo tampoco redujo la pobreza. El 65 por ciento de la población es pobre y el 35 por ciento está en condiciones de indigencia, es decir que viven con hambre, lo cual es contradictorio ya que se supone que el campo es la despensa de los colombianos. Esta política no es para reducir el hambre sino para aumentar la concentración, agregó. Por último, aseguró que si la filosofía del Gobierno es enriqueceos, lo que se le está diciendo a los empresarios es que ganen lo más que puedan y sean codiciosos, porque la codicia es la que distribuye la pobreza. Esto es exactamente igual a lo que pasó en los Estados Unidos con la crisis financiera. “Hoy tenemos un país totalmente codicioso que lleva al índice de Gini (concentración de la riqueza) a niveles de 0,59, el más alto de América Latina”, dijo el investigador del CID.
|