Con un espÃritu moderno, caracterizado por la implementación de las TecnologÃas de la Información y las Comunicaciones (TIC) en todos sus espacios, pero conservando los rasgos originales con que fue construido hace cincuenta años y que hicieron que el Gobierno lo elevara a la categorÃa de Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, el edificio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, sede Bogotá, fue reinaugurado ayer.
La estructura, identificada con el número 310 en el costado oriental del campus del Alma Máter, y que corresponde a la denominada Arquitectura Orgánica, caracterizada por las formas curvas, irregulares y asimétricas, fue sometida a un proceso de restauración, cuyo principal criterio consistió en la recuperación de la fachada noroccidental y la plazoleta occidental.
Por eso, se demolió una parte que habÃa sido adosada hace algunos años a la edificación original, lo que permitió recuperar la luminosidad a través del juego de luces naturales, que se resalta con la utilización de pintura blanca, común denominador de los interiores del arquitecto Fernando MartÃnez Sanabria, que tuvo a cargo el diseño del edificio original.
El ladrillo a la vista en todas las zonas exteriores, de excelente factura artesanal de la época de construcción (1961), mostró su verdadero color arcilloso luego de ser lavado. La recuperación de accesos del primer piso en la zona de informática permite una lectura clara de la geometrÃa de la edificación. Las obras, que abarcaron más de 4.000 metros cuadrados, incluyeron la corrección de asentamientos del piso y de grietas en paredes.
También fue restaurada la carpinterÃa metálica en ventanas y puertas –realizadas originalmente en calibre 14, que ya no se usa–, lo que le da al edificio un carácter único, especialmente en los salones que están enmarcados por este material. La carpinterÃa de madera en cedro Caquetá fue restaurada en su totalidad en las puertas.
A los tres auditorios que hacen parte del complejo se les aplicaron novedosas técnicas de sonido y se les conservó la silleterÃa de los años 60, cuyas bases metálicas fueron restauradas junto con el espaldar de madera. Además, fue instalado un sistema bioclimático (sin aire acondicionado ni extracción mecánica de aire). Esos auditorios y las aulas de clase están dotadas con TIC, lo que hará la vida académica más dinámica. De esa forma, los estudiantes se aproximarán más al mundo real.
De hecho, una de las novedades del edificio es que en su primer piso funcionará un punto de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), espacio que proporcionará tecnologÃa y bases de datos que servirán a los estudiantes y docentes de sistema de información sobre el mercado financiero. El lugar tiene 12 monitores con software especializado y cuatro pantallas grandes donde se publicarán los indicadores de los mercados de acciones, derivados, renta fija y divisas.
También hay una pantalla exterior que da a una plazoleta para que los estudiantes, en sus ratos libres, observen lo que ocurre en el mercado financiero, en tiempo real. Será un punto donde convergen la edificación, la tecnologÃa y una zona verde. En este sentido, cabe destacar la recuperación de la terraza como centro mirador en el segundo piso, desde donde se observa el diseño de la plazoleta central y las montañas del oriente de Bogotá.
Reseña histórica
El edificio de la Facultad de Ciencias Económicas se construyó en 1961, para darle una sede fÃsica a la Facultad de EconomÃa, que venÃa funcionando en las instalaciones de la Facultad de OdontologÃa, desde 1953. Los espacios distribuidos en la segunda etapa en 1971 fueron ocupados por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) hasta 1979, y que hoy está situado en el conjunto Camilo Torres.
De acuerdo con el Plan de Regularización y Manejo de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, Componente Patrimonial, desde 1979 la Facultad de EconomÃa –que en 1966 habÃa pasado a formar parte de la Facultad de Ciencias Humanas en calidad de Departamento, y que en 1978 se habÃa constituido de nuevo como la Facultad de Ciencias Económicas– es la única ocupante del edificio 310, con sus dependencias administrativas, las direcciones de sus Departamentos de Administración de Empresas y de EconomÃa, con sus aulas, biblioteca y demás servicios.
|