inicio
sedes
correo
pd
Historial Artículos


PDF Imprimir Correo electrónico
Sector financiero debe hacer un mayor sacrificio para que el país salga de la crisis: CID


El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia le propone a la banca devolverles a los colombianos parte del sacrificio que hicieron durante la crisis de la década pasada
.

Jorge Iván González, Director del CID y Jorge Iván Bula, César González y el Decano de la Facultad de Ciencias Económica de la Universidad Nacional de Colombia

Bogotá, abril 15 de 2009. El sector financiero debe disminuir su margen de intermediación en por lo menos cinco puntos porcentuales para apoyar la recuperación de la economía colombiana, lo cual significaría que los ciudadanos dispongan de recursos por cerca de 3 billones de pesos, equivalente a dos reformas tributarias.

Ricardo Bonilla, Director, Observatorio Coyuntura Socio-Económica del CIDAsí lo advirtieron Jorge Iván González, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional, y Ricardo Bonilla, director del Observatorio de Coyuntura Socioeconómica del CID, al presentar un informe del organismo con propuestas alternativas para enfrentar la crisis económica, justo cuando los partidos de la oposición hacen serios cuestionamientos al plan de choque del Gobierno.

Según Bonilla, es momento de trasladar los niveles de sacrificio, ya que durante la crisis de finales de la década pasada la sociedad colombiana tuvo que salir al rescate de la banca a través de un impuesto a las transacciones financieras y hoy, cuando justamente la banca es el sector de la economía que mejor situación registra, es el momento para que los colombianos reciban una retribución.

El sector financiero representa el 17 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano y gran parte de sus utilidades se derivan de los altos márgenes de intermediación. Actualmente, los bancos ofrecen a los ahorradores tasas de interés entre cinco y once por ciento, mientras que para los créditos rondan el 30 por ciento, muy cercano al nivel de usura.

Es decir, que los márgenes de intermediación de la banca rondan los 20 puntos porcentuales, dependiendo del tipo de crédito. Por lo tanto es hora de que el sector financiero se sacrifique para que los colombianos mejoren su capacidad de compra.

Por su parte, González aseguró que el sector financiero debe estar al servicio de la economía real. No está ocurriendo así. Los procesos especulativos han causado daño a la producción y al empleo.

En Colombia existen dos iniciativas que pueden ser muy positivas si efectivamente contribuyen a transformar las reglas del sector financiero: el Banco de Oportunidades y el Banco Capital. Desgraciadamente, advierte González, hasta ahora no se ha logrado diferenciar de las formas de intermediación convencional. Estos dos bancos cumplirán sus propósitos si se convierten en el punto de referencia para repensar la legislación bancaria colombiana (garantías reales, margen de intermediación, etc.).

Además del sacrificio que debe hacer el sector financiero, Bonilla sugiere congelar los ingresos de los ejecutivos de las empresas y de los altos funcionarios para mantener el empleo de base, esto permitiría darles a los ciudadanos poder de compra y estimular la demanda.

Elevar el gasto en obras de infraestructura

Ahora bien, es claro que para enfrentar la actual crisis se debe, en primer lugar, otorgar capacidad de compra a la gente y eso se logra bien sea reduciendo impuestos o reduciendo costos a los gastos cotidianos de la población.

En segundo lugar, es necesario incrementar los gastos públicos en obras que generen empleo masivo y que dinamicen la economía. Por eso, la construcción es tomada como el eje de los proceso de reactivación económica ya que permite la contratación de mano de obra de manera inmediata y genere un efecto multiplicador en otros sectores de la economía.

Sobre esta base, el CID de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional propone otras alternativas para hacer frente a la crisis complementarias al de estimular la demanda. Colombia tiene un volumen considerable de ahorro financiero que no está utilizando y que se ha destinado a alimentar la burbuja financiera.

Según González, es el momento de utilizar los recursos de los fondos de pensiones para financiar obras de largo plazo. Los fondos de pensiones disponen de 61 billones de pesos que no están financiando proyectos de infraestructura (carreteras, puentes, túneles, grandes obras de renovación urbana, vivienda de interés social). La fractura entre los mundos monetario y real se refleja muy bien en el pésimo uso que se le ha dado al ahorro financiero.

Por su parte, Bonilla instó al Gobierno a empezar a construir las grandes obras públicas de manera inmediata. Es decir que se requiere acelerar los procesos licitatorios de las obras que están previstas, romper cuellos de botella en la contratación y combinar tecnologías. Para esto es necesario comprometer a los fondos de pensiones para que financien las grandes obras de infraestructura y no sigan colocando sus recursos en TES.

Consolidar el mercado interno

El desarrollo de obras de infraestructura es el primer paso para lograr la integración nacional y la consolidación del mercado interno. El CID ha insistido en que el crecimiento sostenido tiene que fundarse en un fortalecimiento de la demanda interna, y el primer paso es la integración vial nacional.

La consolidación del mercado interno tiene que comenzar con los alimentos que son los bienes más básicos y por ello la seguridad alimentaria tiene que ser una prioridad. Además de los alimentos, el fortalecimiento de la producción nacional debe ir escalando, desde los bienes de consumo masivo hasta los bienes de lujo, agregó González.

Las grandes ciudades colombianas tienen una potencialidad de demanda endógena que no se ha utilizado. La nueva realidad de las ciudades regiones debe recibir atención prioritaria. El Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, muestra las interacciones espaciales entre el campo y la ciudad, y las potencialidades intrínsecas que tiene el desarrollo regional.

Expropiación de tierras para impulsar la VIS

En tercer lugar, es necesario centrar la atención en la vivienda de internes social (VIS). Después de que fracasó el llamado plan de contingencia, el gobierno no ha hecho nada para romper los cuellos de botella en materia de tierras.

Para Bonilla, si los gobiernos locales no cuentan con terrenos para adelantar programas masivos de construcción de VIS entonces deben plantearse la posibilidad de hacer procesos de expropiación de tierra urbana. De la misma forma, se debe pensar en volver a un sistema como el del desaparecido Instituto de Crédito Territorial para entregarle vivienda a la población y no subsidios.

Mejorar la distribución del ingreso

En cuarto lugar se requiere mejorar la equidad para estimular la demanda, asegura el director del CID. Para que la demanda pueda consolidarse se requiere mejorar considerablemente la distribución del ingreso y de la riqueza en el país. La concentración de los activos, especialmente de la tierra, se ha acentuado de manera considerable en los últimos diez años. Sin distribución no hay demanda, advierte.

Una pieza central de la política distributiva es la reducción de las exenciones a los grandes capitales, el aumento del impuesto a la renta para las fortunas elevadas, el incremento de los prediales (urbanos y rurales) con criterios de progresividad y, sobre todo, es necesario impulsar el cobro de plusvalías en las grandes ciudades.

González asegura que el cobro de plusvalía tiene dos virtudes: tiene un enorme potencial (por cambio de uso en los alrededores del Dorado podrían generarse entre 5 y 6 billones de pesos) y, segundo, no afecta el consumo presente de la misma manera que el impuesto a la renta o el IVA. La tributación al suelo (urbano y predial) debe convertirse en la principal fuente de recursos de los municipios.

Algunos expertos han propuesto eliminar parafiscales, pero eso plantea la necesidad de buscar fuentes de financiamiento para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Sena y las cajas de compensación familiar. A primera vista, eso implicaría hacer una reforma tributaria, lo cual no es una posibilidad en una época como la actual.

Sin embargo, las reformas que están pendientes pasan por eliminar las exenciones indiscriminadas al sector privado, que valen tanto como los parafiscales y la revisión a las zonas francas.

Regulación de cambios más estricta

En quinto lugar, el director del CID de la Universidad Nacional advierte que la liberalización completa del mercado de capitales no ha sido conveniente. Colombia debe protegerse de las fluctuaciones de los capitales internacionales, y por ello es necesario que haya una regulación de cambios más estricta, acorde con las necesidades coyunturales del país.

Las acciones que se han tomado en esta dirección han sido muy tímidas. Si la especulación financiera causa inestabilidad y volatilidad, la economía debe protegerse de los impactos que causan los movimientos erráticos de los capitales golondrina.

La política monetaria y cambiaria ha estimulado la especulación financiera. El manejo de la deuda interna no ha sido adecuado y ha generado grandes costos fiscales. Las decisiones de recomposición de la deuda (entre interna y externa) han estado muy marcadas por la volatilidad de los capitales internacionales.

Utilizar las reservas internacionales

En sexto lugar, el CID propone darle un mejor manejo a las reservas internacionales, las cuales ascienden actualmente a 24.000 millones de dólares. Este enorme volumen de recursos no se ha aprovechado. Al igual que sucede con el ahorro de los fondos de pensiones, las reservas han contribuido a alimentar la burbuja financiera, sin que hayan favorecido la consolidación de la infraestructura y la industria nacional.

La bonanza de las reservas se ha desperdiciado, con el argumento de que deben guardarse para la época de vacas flacas. Según González, esta lógica argumentativa desconoce que la mejor política contracíclica es la que crea condiciones propicias para un crecimiento sostenible.

A juicio de Bonilla, se podrían liberar cerca de 10.000 millones de dólares y el resto podría financiar el comercio exterior del país durante seis meses sin inconvenientes. El actual contralor general de la República, Julio César Turbay , había sugerido hace varios meses establecer un acuerdo por una sola vez, en el cual el Emisor le traspasa una determinada cantidad de reservas internacionales al gobierno, con el único fin de prepagar deuda externa, éste a su vez, firma un pagaré o expide un TES a largo plazo en el cual se compromete a cubrir con las condiciones financieras establecidas para el servicio de la nueva deuda.

Un verdadero subsidio al desempleo

Por último, el Centro de Investigaciones asegura que es necesario diseñar un subsidio de desempleo que sea eficiente ya que el actual modelo no es adecuado para enfrentar periodos de crisis, dado que se otorga de manera simbólica y por una sola vez. De la misma forma, se requiere flexibilizar el acceso y pago a la seguridad social contributiva, permitiendo que las personas que trabajan medio tiempo o quienes ganan menos de un salario mínimo puedan ingresar al sistema aportando proporcionalmente con sus ingresos.

 
PDF Imprimir Correo electrónico
Señales de alerta sobre el crédito de consumo


La situación debe tender a complicarse con la desaceleración de la economía, las pérdidas de empleo y la caída de los ingresos.

Edgar Bejarano, Director, Escuela de Economía, Universidad Nacional de ColombiaBogotá, abril 14 de 2009. En las últimas semanas los usuarios del sistema financiero han recibido, junto con sus extractos bancarios, invitaciones a mantener sus créditos al día y la advertencia de que con solo un día de retraso se iniciará una gestión de cobro prejudicial, algo muy común en épocas en los cuales es inminente el aumento de la morosidad en la cartera.

Para el Director de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, Edgar Bejarano, esto puede interpretarse de dos maneras: que la cartera morosa de los bancos en los primeros meses del año se ha venido incrementando y/o que los bancos están tomando precauciones para evitar que esto ocurra.

Para comprender la dinámica del crédito que otorga el sistema financiero, es necesario tener en cuenta entre 2003 y 2007 la cartera llegó a crecer a tasas anuales del 30 por ciento. Lo que ocurre con la banca en los tiempos de auge del crédito es que se generan problemas de selección adversa, es decir que se presentan clientes que no son tan sólidos y como el sistema financiero se siente muy líquido entonces deja de ser selectivo.

En momentos como esos, los bancos empiezan a cometer errores, tal como ocurrió en Estados Unidos cuando el buen crecimiento del crédito generó buenas expectativas y una ola de optimismo, que llevó a otorgar créditos a sectores que no tenía como responder.

En el caso del sistema financiero colombiano, al finalizar 2008 tan sólo la cartera del microcrédito creció 56 por ciento, mientras que la cartera de consumo 12 por ciento, la comercial 20 por ciento y la hipotecaria 10 por ciento. A diciembre pasado la cartera bruta total ascendía a 147,2 billones de pesos, de los cuales cerca del 5 por ciento se encontraba vencida (aproximadamente 6,1 billones de pesos).

Sin embargo, la cartera de difícil cobro podría estar llegando ya, en algunos tipos de crédito, a niveles cercanos al 10 por ciento. Si la economía se desacelera, pierde empleos, como ya está ocurriendo, y se propaga la incertidumbre en los agentes, empieza a aparecer cartera incobrable, a darse una mayor desaceleración de la demanda de crédito y a exhibir resultados no tan buenos, asegura el profesor Bejarano.

¿Cuánto se ha deteriorado la cartera bancaria?

A su juicio, en la actualidad el nivel de deterioro de la cartera del sistema debe haber subido a un 8 por ciento y ello ha conducido a los bancos a tomar medidas preventivas de presión en los cobros, renegociar la extensión de los pagos, vender o comprar carteras, y un manejo prudente de los nuevos créditos que se otorguen, etcétera.

De todas formas, esta situación debe tender a complicarse con la desaceleración de la economía, las pérdidas de empleo, la desvalorización de activos, la caída de los ingresos, el deterioro del comercio interno y externo, y las expectativas pesimistas que se van difundiendo, las cuales hacen que muchas de las medidas para reanimar la actividad tengan efecto marginal.

De otro lado, agrega el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas d ela Universidad Nacional, muchos bancos hacen parte de poderes corporativos globales, como en el caso del CitiBank o del HSBC, los cuales tienen mucha inversión afuera. Estos bancos no solo pierden o ganan por lo que pasa en Colombia sino por lo que pasa con sus matrices y puede ser que esa situación haya dañado sus balances y quieran tomar prevenciones. Es claro que si les ha ido mal en mercados como Estados Unidos y Europa, entonces buscan protegerse donde la situación no ha sido tan difícil, hasta ahora.

En realidad, todo depende de la profundidad, extensión y complejidad de la crisis en Estados Unidos y del resto del mundo desarrollado. Por ahora, la intervención y las políticas aplicadas en los países más afectados no han dado los efectos esperados y otras economías como la China, un poco menos India, muestran síntomas preocupantes.

La advertencia de los expertos de primera línea es que de no ser más profunda y resuelta la intervención sobre el sistema financiero del mundo desarrollado, la crisis puede extenderse por mucho tiempo y ser en extremo grave. Así, la tendencia en Colombia es más hacia el deterioro que hacia el mejoramiento, puntualiza el profesor Bejarano.

El ‘guayabo’ del crédito

Según el director de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional de Colombia, Edgar Bejarano, el problema de la cartera no se limita solo al exceso de liquidez que tenía el sistema financiero entre 2003 y 2007 sino a las expectativas optimistas, a la dinámica de la economía y a la apreciación del peso, que pudieron haber generado una ‘borrachera’ del crédito.

Ahora que se desinfla la economía, que los ingresos caen, que se eleva el desempleo, que vuelve a registrarse devaluación y que las expectativas son negativas, los bancos empiecen a mostrarse temerosos por el probable incumplimiento de los deudores.

Contacto:
Julio Solano Jiménez
Prensa - Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla - Celular 312 449 2102
Teléfono 57 (1) 316 5000 exts. 10344 y 10362
Calle 44 # 45-67, Bloque B4, oficina 603
Bogotá, Colombia
 

 
PDF Imprimir Correo electrónico
Ventas de vehículos cayeron un 17% en acumulado de 2009

Bogotá, abril 16 de 2009. Las cifras de ventas de vehículos nuevos siguieron en el tercer mes del año a la baja al registrarse la venta de 15.324 automotores, 302 menos que en febrero pasado y 3.250 por debajo de la cifra de marzo del año pasado.
 
Automóvil OptraEn el acumulado de 2009, según las cifras entregadas por el Comité de la Industria Automotriz Colombiana y Econometría, se han comercializado hasta marzo un total de 44.798 vehículos frente a los 54.325 que salieron de las vitrinas en el primer trimestre de 2008 para una reducción de 17% en el sector.
 
A pesar del ‘bajón’ el Comité Automotor destacó la estabilidad en las ventas durante los primeros tres meses del año. El director Ejecutivo del ente, Juan Manuel García, manifestó que el mercado “está siguiendo una tendencia de largo plazo consistente con ventas cercanas a las 200.000 unidades anuales”.
 
“A pesar de la incertidumbre y de la tendencia a la baja del crecimiento económico nacional y en contraposición a la crisis vivida por el sector automotor en otros países, en Colombia el mercado muestra una situación estable que permite mantener las previsiones realizadas a comienzos de este año” que están entre 189.000 y 203.000 unidades, dijo García.
 
Así mismo anunció que para el mes de abril se esperan entregas cercanas a los 16.000 vehículos, entre las más de 40 marcas que se comercializan en el país.
 
Motor automóvil OptraDiferenciando el origen de los vehículos, se destaca que en lo corrido del año los ensamblados en el país recuperan terreno frente a los importados al pasar de 4.952 automotores vendidos al detal en enero pasado, 5.445 en febrero y 6.136 en marzo. El fenómeno se presenta en medio del encarecimiento del dólar que se presenta desde septiembre pasado.
 
Entre tanto, los importados tienen un comportamiento estable, al reportar la venta de 9.188 unidades en marzo frente a 10.181 en febrero y 8.896 en enero pasados.
 
Bogotá es el destino del 51,3% de las ventas de vehículos nuevos en el territorio nacional, seguido por Cali con 10,7%, Medellín con 10,3%, Bucaramanga con 6,9% y Barranquilla con 4,7%.

 
PDF Imprimir Correo electrónico
Telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina

 Medellín, marzo 31 de 2009. En este documento realizado por expertos en el tema y preparado con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presenta un detallado análisis de la región por países con los retos y desafíos actuales, pero también con los logros alcanzados y las oportunidades que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación abren para los habitantes de América Latina.

Haga click aquí para ver y guardar una copia del documento en PDF

 
PDF Imprimir Correo electrónico
BID iniciará evaluación para incremento de capital

Asamblea de Gobernadores solicita evaluar necesidad de aumentar recursos del Banco.

Medellín, marzo 30 de 2009. La Asamblea de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo instruyó hoy a la administración del BID a iniciar “de inmediato” una evaluación de la necesidad de un aumento de su capital ordinario, actualmente de US$ 101.000 millones, y una reposición de su ventanilla de financiamiento concesional, el Fondo para Operaciones Especiales.

 

 

 

 

Roberto Lavagna, exministro de Economía de Argentina, comparte la experiencia de su país durante momentos de crisis económica.
Dim lights

Noel Aguirre, Ministro de la Planificación del Desarrollo de Bolivia
Dim lights

Entrevista con Alí Rodríguez, Ministro de Economía y Finanzas de Venezuela

La Asamblea de Gobernadores es la máxima autoridad política del BID, la principal fuente de financiamiento a largo plazo para América Latina y el Caribe. Los gobernadores, que en su mayoría son ministros de finanzas o presidentes de bancos centrales de los 48 países miembros del Banco, se congregaron aquí este fin de semana para participar en su 50ª reunión anual.

La Asamblea aprobó una resolución donde afirmó que la evaluación de la necesidad de un aumento de capital deberá incluir “un análisis profundo de la naturaleza y escala de las demandas a largo plazo” de financiamiento del BID. Un comité de gobernadores se reunirá en el tercer trimestre del 2009 para considerar el progreso logrado y para proponer próximos pasos.

Los gobernadores agregaron que la propuesta de un aumento de capital deberá incluir una estrategia para utilizar los recursos adicionales de manera eficaz para apoyar programas de protección social, reducción de la pobreza y la desigualdad, inversiones en infraestructura y en medidas relacionadas al cambio climático. Asimismo encomendaron una reevaluación de la política del BID relativa al sector privado para apoyar el desarrollo de la región.

La mayor parte del financiamiento del BID es para prestatarios soberanos, pero el Banco también hace operaciones sin garantía soberana con empresas privadas y públicas.

Respuestas de corto plazo a la crisis

La Asamblea de Gobernadores encargó a la administración del BID que presente opciones para ampliar su capacidad de financiamiento sobre la base de su actual capital, a fin de ofrecer “respuestas de corto plazo a la crisis” este mismo año. Esta propuesta deberá ser presentada para fines de abril.

Bajo sus actuales límites, el BID puede prestar unos US$ 8.000 millones al año sosteniblemente. En respuesta a la creciente demanda por parte de los países prestatarios a raíz de la crisis económica global, el BID ha incrementado considerablemente su volumen de operaciones, llegando a un récord de US$ 11.200 millones en el 2008. Este año las aprobaciones podrían llegar hasta US$ 18.000 millones, incluyendo préstamos de una nueva facilidad de liquidez de emergencia.

Los gobernadores, quienes estipularon que las opciones deben compadecerse con la solidez financiera del BID, instruyeron a la administración a acelerar la evaluación del marco de suficiencia de capital y el análisis de los límites de su política financiera. Asimismo deberá considerar la movilización de recursos adicionales y estudiar otras medidas para ayudar a ampliar los flujos de capital a la región.

Los países más pobres

En cuanto al apoyo financiero a los países más pobres, la Asamblea de Gobernadores encomendó a la administración que presente para fines de abril una gama de opciones para ampliar la capacidad del BID para ofrecer préstamos concesionales, incluyendo la aceleración de desembolsos y la dotación de recursos adicionales para el Fondo para Operaciones Especiales, así como una revisión de fechas para una reposición.

Al final del 2008 el Fondo para Operaciones Especiales tenía activos por casi US$ 6.300 millones. En el 2007 la Asamblea de Gobernadores aprobó unos US$ 3.400 millones en alivio de deuda para los países más pobres de la región, Bolivia, Guyana, Haití, Honduras y Nicaragua.

 


Página 151 de 156

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal