inicio
sedes
correo
pd
Historial Artículos


PDF Imprimir Correo electrónico
¿Es conveniente reducir el endeudamiento proyectado de Ecopetrol?

Responde el director del Observatorio de Energía del CID de la Universidad Nacional de Colombia.

Bogotá, marzo 18 de 2009. La decisión de la junta directiva de Ecopetrol de reducir a la mitad las expectativas de endeudamiento que habia al comenzar el año, por 8.100 millones de dólares, es prudente, sensata y pragmática, consideró hoy Germán Corredor, director del Observatorio de Energía de la Universidad Nacional de Colombia.

La empresa estatal tiene una capacidad de endeudamiento muy alta y la decisión de endeudarse menos no obedece a una situación estructural de la Ecopetrol sino a las condiciones del mercado, en un contexto de crisis e incerdidumbre globales, explicó el experto del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), al informativo 'Café y Noticias' de la Radio Nacional de Colombia.

A su juicio, el entorno internacional no es el mejor porque los bancos endurecen las condiciones y, por tanto, se restringe el acceso al crédito o los inversionistas en bonos no convertibles en acciones toman mas precauciones, dijo Corredor, al explicar que la reducción de la meta de endeudamiento de la estatal petrolera colombiana, no debería afectar los planes de inversión de los dos próximos años. Escuche la entrevista completa  

 
PDF Imprimir Correo electrónico
Estados Unidos apoya, pero condiciona ampliación de capital en el BID

Medellín, marzo 29 de 2009. En la apertura de la Junta de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, apoyó con condiciones la ampliación de capital del BID.

Para Estados Unidos, la ampliación del capital debe estar vinculada, por ejemplo, a revisión de las instituciones financieras, gestión que prevenga la corrupción y el fraude y capacidad para mejorar los resultados con cualquier incremento del capital permanente.

Poco antes de la apertura oficial de la Asamblea Anual de los Gobernadores del Banco, una comisión de expertos, auspiciada por el BID, recomendó una ampliación de capital que podría llegar hasta 180.000 millones de dólares. La actual base de capital del BID es de 100.000 millones de dólares.

Por considerarlo de interés para nuestros lectores, adjuntamos el texto, en inglés, de la intervención del Secretario del Tesoro.

Haga clic aquí para leer la versión original del discurso en INGLÉS, presentada por Timothy Geithner, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos ante la Asamblea Anual número 50 del BID en Medellín.

Haga clic aquí para leer la versión del discurso en ESPAÑOL, presentada por Timothy Geithner, Secretario del Tesoro de los Estados Unidos ante la Asamblea Anual número 50 del BID en Medellín.

 
PDF Imprimir Correo electrónico
Moneda única regional: queda mucho camino por recorrer

Medellín, marzo 30 de 2009. Como importante para América Latina, calificó el profesor del Observatorio de Economía Internacional de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia Stanley Malinowitz la propuesta de una moneda única para la región, ya que fortalecería a los países que la conformen.

Según Malinowitz, actualmente la mayoría de estos países tienen generalmente monedas débiles frente al dólar de Estados Unidos, lo cual crea enormes desventajas a la hora de hacer una negociación. Una moneda regional permitiría una negociación más equitativa frente a monedas fuertes y un respaldo regional.

Sin embargo, el profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia advierte que esta propuesta tiene dos problemas. El primero, se produce a la hora de mirar las necesidades de cada país, ya que se encontrarán profundas diferencias; un país no tiene las mismas necesidades que otro en materia de política monetaria, por ejemplo.

En Europa, por ejemplo, el país más poderoso es Alemania y las políticas de la Unión Europea han seguido mucho los intereses de este país, en detrimento de las economías de los países más débiles.

La otra dificultad es el tema político, ya que se requiere un acuerdo todos los gobiernos y acordar como se manejaría dicha moneda. Ahí surgen varios interrogantes: ¿cómo pueden estar de acuerdo gobiernos tan diferentes como el de Venezuela, con Hugo Chávez, y el de Colombia, con Álvaro Uribe, por poner solo un ejemplo? o ¿bajo qué condiciones se crearían dicha moneda? Incluso, entre los gobiernos de izquierda y los de centro izquierda latinoamericanos, hay una gran distancia y en estos casos puede ser muy difícil lograr un acuerdo; sin contar que existen además gobiernos mucho más conservadores en la misma región. Este es el caso de Mercosur, donde a pesar de no haber tantas diferencias ideológicas si persisten los conflictos entre los países grandes y los pequeños.

 
PDF Imprimir Correo electrónico
Crisis mundial bloquea lucha contra la pobreza y el hambre

Investigadora del CID de la Universidad Nacional de Colombia advierte de los riesgos sobre el primero de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

En medio de la crisis económica mundial, que ya deja ver sus efectos sobre los principales indicadores socioeconómicos de América Latina, será muy difícil reducir a más de la mitad la pobreza extrema antes de 2015, según el compromiso adquirido por los estados de la región en la Cumbre del Milenio realizada en Nueva York en 2000.

Así lo advirtió Consuelo Corredor Martínez, investigadora del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, en la apertura de la Cátedra Jorge Eliécer Gaitán 2009, auspiciada por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

A juicio de la profesora Corredor, la recesión en la mayor parte de los países desarrollados tendrá serias consecuencias sobre los países en desarrollo, en los cuales es de esperar menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) y mayor desempleo. Esta situación afectará sobretodo a la población de menores ingresos, a las mujeres y a los jóvenes, porque para ellos habrá menos recursos de crédito y será más caro el poco al que tengan acceso.

A este panorama se suma que el gasto público social sigue siendo procíclico, cuando debería ser contracíclico, es decir, que aumenta en los momentos de crecimiento y disminuye cuando se presenta desaceleración, subrayó Corredor, quien fue secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá entre 2004 y 2007.

Actualmente el gasto social favorece a la población de más bajos ingresos (para quienes el apoyo público representó hasta el 51 por ciento de sus ingresos primarios) pero no resuelve el problema de la desigualdad, que sigue siendo aberrante. Por eso, la investigadora asegura que es necesario seguirle abriendo paso a una visión del desarrollo más integradora, que hace de los derechos un referente para orientar las políticas económicas y sociales.

Según la investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, las amenazas ya se sienten con pasos de animal grande, como lo corroboran las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para el periodo 2003 – 2007: El PIB regional creció a un ritmo del 4,9 por ciento, el desempleo promedio se redujo de 11 a 7,5 por ciento, aunque los niveles de informalidad siguen siendo muy altos. El gasto público social se incrementó principalmente en seguridad y asistencia social, seguido por educación, salud y en menor medida vivienda.

Para la profesora Corredor, el gasto social ayudó a mejorar los indicadores de pobreza: la población en situación de pobreza por línea de ingreso se redujo de 44 por ciento en 2002 a 34,1 por ciento en 2007 y, por línea de indigencia la pobreza extrema se redujo de 19,4 a 12,6 por ciento, en el mismo período.

Avances y tropiezos en los ODM

En América Latina, después de dos décadas difíciles (los ochenta y noventa), el último lustro (2003 – 2007) mostró resultados importantes. Los mayores avances se registraron en Argentina, Venezuela, Chile, Panamá, Ecuador, Brasil y México. Por su parte, Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia y los centroamericanos lograron una mejoría leve en sus indicadores de pobreza. El lunar fue Uruguay, donde se registró un aumento de los índices de pobreza.

Según el cronograma, en 2007 debía haberse logrado el 68 por cieno de la meta. Sin embargo, ese año, uno de los mejores en materia de crecimiento económico para la región, tan solo Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú y Venezuela habían alcanzado logros superiores.

La economía colombiana, por su parte, a pesar de haber tenido uno de sus mejores años de crecimiento en 2007 (superior al 7 por ciento) tan solo se acercaba a la meta parcial del 68 por ciento, igual que Guatemala. Por último, se encuentra un grupo de países cuya situación ha sido tan compleja que están muy lejos de lograr el objetivo: Honduras, Panamá, Bolivia, Argentina y Uruguay.

Hoy, la situación se complica dado que los datos preliminares de la Cepal muestran un crecimiento regional de 4,6% (inferior al comportamiento promedio del lustro anterior) para 2008 y tan solo de 1,9 por ciento para 2009.

En ese escenario será muy difícil continuar avanzando, puesto que en los últimos dos años, la línea de pobreza había pasado de 34,1 a 33,2 por ciento, aunque la población en indigencia aumentó levemente de 12,6 a 12,9 por ciento. La Cepal atribuye esta situación al encarecimiento de los alimentos que, sin duda, golpea de manera más fuerte a los sectores de más bajos ingresos porque el rubro de alimentos es el principal renglón de gasto de los hogares.

Logros lentos y pérdidas rápidas

Muchas investigaciones muestran que los logros sociales alcanzados durante largos periodos de crecimiento económico se pierden rápidamente en épocas de crisis. A diferencia de lo que se creía hace algunos años, la inversión social y las mejoras en iniquidad contribuyen al crecimiento económico y no al revés. Según la profesora Corredor, esa nueva forma de enfrentar la pobreza es fundamental dado América Latina sigue siendo la región del mundo con el mayor nivel de desigualdad social.

Vea más sobre los Objetivos del Milenio en el sitio del PNUD

 

Texto de :

Julio Solano Jiménez
Prensa - Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla
 

 
PDF Imprimir Correo electrónico
Utilidades de la banca: "no todo es color de rosa"

Edgar Bejarano - Director Escuela de Economía - UNAunque las utilidades del sistema financiero siguen mostrando cifras positivas y los banqueros asegurando que el sector se encuentra blindado frente a la crisis financiera internacional, es necesario advertir que estas son el resultado de la dinámica de colocaciones e inversiones de años anteriores pero, igualmente, ello no descarta que sean la antesala de una situación difícil.

Por Edgar Bejarano
Director Escuela de Economía
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia

Que el sistema financiero haya obtenido utilidades por 3,8 billones de pesos durante el primer mes de 2009, con un crecimiento de 35,3 por ciento frente al mismo mes del año anterior, es el resultado de aspectos relacionados con el negocio financiero y con su estructura, pero que no necesariamente se traduce en consecuencias igualmente positivas para la economía, particularmente cuando la tasa de crecimiento del PIB se ha venido deteriorando de forma acelerada.

Para comprender mejor la bondad de las utilidades del sistema financiero es necesario analizar el fenómeno desde lo microeconómico (el negocio) y desde lo macroeconómico (sistema económico).

Desde la perspectiva del negocio, se deben analizar su rentabilidad y su nivel de utilidades. En cuanto a lo primero es preciso revisar si en los últimos años, y en comparación con la tendencia de largo plazo, las utilidades mantienen esa dinámica de crecimiento alto y sostenido, y si la misma es mayor que la de los activos y el patrimonio. En últimas, el problema es de crecimiento comparativo de la rentabilidad del sector en el tiempo y con relación a los demás sectores de la economía.

El origen de las utilidades del negocio

Ahora bien, se encuentran tres razones principales para comprender el origen de las utilidades del negocio bancario. La primera, tiene que ver con la dinámica de la cartera, es decir con el crédito que otorga el sistema. Aquí es claro que existe un efecto rezagado ya que la alta cartera que el sistema financiero colocó entre 2003 y 2007 llegó a crecer a tasas del 30 por ciento y, aunque en el 2008 el crecimiento fue menor, los altos márgenes de intermediación que los bancos obtienen y la duración de los créditos, permiten apreciar consecuencias con posterioridad. Es decir que los buenos resultados de la banca se seguirán viendo por uno meses más.

Sin embargo, ese efecto rezagado puede llegar a tener cosas negativas ya que si la economía se desacelera, pierde empleos, como ya está ocurriendo, y se propaga la incertidumbre en los agentes, empieza a aparecer cartera incobrable, a darse una mayor desaceleración de la demanda de crédito y a exhibir resultados no tan buenos. Incluso la cartera de difícil cobro podría estar llegando ya, en algunos tipos de crédito, a niveles cercanos al 10 por ciento.

Lo segundo que se debe mirar para determinar el origen de las utilidades de la banca tiene que ver con sus portafolios de inversión, ya que su manejo le ha brindado a la banca colombiana, y a los fondos de pensiones, oportunidades pero en escenarios en los que el riesgo se ha venido acrecentando.

En el tema de inversiones, es posible que el sistema financiero esté ganando pero el panorama es cada día más incierto debido a la crisis financiera internacional, la mayor inestabilidad económica general y los ineludibles efectos de transmisión sobre la economía nacional. El elemento de riesgo se incrementó en relación con los años anteriores, ya que el panorama de ganancias es mucho más incierto, inestable y volátil.

El tercer elemento para comprender el origen de las ganancias del sistema financiero es su estructura misma, la cual está más centrada en la banca que en el mercado de capitales (bolsa de valores), que a pesar de haber logrado un significativo desarrollo, sigue siendo incipiente y muy concentrado.

Edgar Bejarano - Director Escuela de Economía - UNLa estructura de mercado que ofrecen los bancos está basada más en el margen de intermediación que en la escala o volumen de colocación, debido la poca profundidad del mercado. Mientras en Colombia la bancarización llega al 30 por ciento del PIB en países como Chile o Costa Rica puede estar entre el 50 y 70 por ciento.

Así, una estructura financiera donde el margen de intermediación es tan grande favorece la obtención de altas utilidades. Es posible que en medio de la crisis y a pesar de las circunstancias negativas que podrían llevar al sistema a obtener menores ganancias, la estructura del mismo le permite absorber el impacto de la coyuntura, gracias a los altos márgenes de intermediación con los que trabaja. Sin embargo, tener una clientela tan limitada le podría cerrar también las posibilidades para distribuir riesgos y ello lo hace vulnerable.

La visión macro

Desde la visión macroeconómica, que analiza los efectos sobre la economía en su conjunto, se advierte la necesidad de revisar de manera separada el corto y el largo plazos.

En el corto plazo, en medio de una crisis financiera internacional que empezó a golpear al país, es mejor tener un sistema financiero solvente que uno con problemas pues esto le permitirá soportar un buen tiempo los cambios drásticos.

Eso no quiere decir que si el problema internacional y la crisis en Colombia se extienden y se hacen más críticos, el sistema financiero nacional no termine afectado. En el mundo se ha probado que todo es susceptible de caer, si caen grandes corporaciones del tamaño del CitiGroup o de General Motors, por qué no un sistema financiero pequeño y no tan complejo como el colombiano.

Tampoco significa que el sistema sea infinitamente solvente. Entre otras razones, porque debido a su tamaño tan pequeño cuando hay una gran salida de capitales no le deja mayores opciones internas para poder compensarla, lo mismo ocurre cuando ingresa una gran cantidad de capitales porque se queda sin la capacidad necesaria para responder redistribuyendo los recursos en la economía.

De otra parte, cada vez serán más los países desarrollados y en desarrollo que busquen financiación en los mercados internacionales, lo cual limita las posibilidades a las economías más pequeñas. Esta situación genera una tensión de financiamiento, que complica la posibilidad de bajar las tasas porque motivaría una mayor salida de capitales.

En cuanto al largo plazo, es necesario analizar qué tanto le puede aportar el sistema financiero al crecimiento. Sin embargo, mientras algunos expertos consideran que el financiamiento es el que ayuda al crecimiento, otros aseguran que el crecimiento y el contar con una economía moderna permiten tener un mejor sistema financiero. A juicio del profesor Bejarano, es necesario superar un umbral mínimo de desarrollo financiero para impulsar el crecimiento económico y desencadenar una dinámica virtuosa.

Ahora bien, para contar con un sistema financiero robusto y con un mayor impacto sobre el crecimiento económico, es preciso actuar sobre factores como la desigualdad económica (traducida en pobreza, informalidad, etc.), los incentivos a la formalización de agentes y el acceso a los sistemas de aseguramiento. Cuando el 80 por ciento de los negocios son microempresas, cuando el la mitad de la población es informal y el país registra uno de los mayores niveles de concentración del ingreso en el mundo, no se puede aspirar a un sistema financiero de mayor complejidad y tamaño. Además, difícilmente podrá crecer de manera acelerada y sostenida.

De la misma forma, para tener un sistema financiero sólido es necesario promover una competencia real. El hecho de que existan muchos actores del mercado no garantiza que haya competencia, la cual beneficiaría a los clientes. Técnicamente, sería comprensible que fuera un mercado concentrado en unos pocos bancos, pero eso no quiere decir que no compitan.

Se puede lograr mayor competencia a través de: regulaciones que la promuevan; de sistemas de información transparentes sobre las instituciones y alternativas financieras, lo mismo que sobre personas y pequeñas y medianas empresas; de consumidores que dispongan de mecanismos ágiles para hacer valer sus derechos; desarrollos tecnológicos y productos financieros que favorezcan un mayor acceso a los diferentes segmentos de usuarios potenciales, y con legislaciones que faciliten la movilidad de la gente en el sistema, entre otros.

Sin embargo, el mismo gobierno limita las posibilidades cuando busca financiarse ofreciendo Títulos de Tesorería (TES) que le quitan la necesidad a la banca y a los demás operadores del sistema de innovar en el espacio de los negocios financieros, de ir a buscar más clientes, no les genera presión para hacer gestión de mercado y llegar a más clientes.

En definitiva, la lectura de lo que sucede con el sistema financiero colombiano no puede quedar limitada a lo que exigen las diversas coyunturas, por críticas que puedan ser, sino que debe llevarse a la revisión de su estructura y su papel real sobre el crecimiento y el desarrollo de la economía nacional. De lo contrario, nos veremos avocados siempre a repetir la historia, con más o menos matices, sin conseguir las propuestas y resultados de alcance sustantivo.

En entrevista con la Radio Nacional, Edgar Bejarano hace un análisis de utilidades del sector financiero

En entrevista con la Radio Nacional, Juan Camilo Restrepo comenta los resultados del sistema financiero durante el primer trimestre de 2009

Texto de:

Julio Solano Jiménez
Prensa - Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Colombia
Esta dirección electrónica esta protegida contra spambots. Es necesario activar Javascript para visualizarla

 

 


Página 153 de 156

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Lnea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal