Imprimir
Google, PC y retraso intelectual*

 

 

 Estudios recientes coinciden en los efectos negativos de la utilización de los motores de búsqueda en Internet y de la subutilización que nuestros jóvenes hacen de los medios informáticos.

 

 

 

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Asociado
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia


*Artículo publicado en la edición impresa del periódico Portafolio – lunes 25 de julio de 2011.
 
Bogotá D.C., 28-jul-2011 (Prensa CID). El estudio adelantado por la sicóloga Betsy Sparrow,  en la Universidad de Nueva York, concluye que las personas se están haciendo cada vez más dependientes de Internet, pues la gente no siempre recuerda cómo obtuvo la información; de modo que hemos perdido retentiva de la información y en cambio potenciamos la habilidad para la búsqueda.

Según esta investigación, publicada en la revista Science, los motores de búsqueda y las bases de datos en  Internet se han convertido en una especie de 'memoria externa' de nuestro cerebro.

La posibilidad de crear bibliotecas virtuales para archivar documentos de interés en la web permite almacenar información sin recurrir a instrumentos físicos de almacenamiento (USB, discos externos, computadores  portátiles y de escritorio); y ello es de indudable utilidad. Pero la disponibilidad de todo tipo de trabajos en El Rincón del Vago es utilizado por alumnos que quieren ahorrarse el esfuerzo de escribir por sí mismos.

Claro que al mismo tiempo Internet ofrece instrumentos que permiten detectar la copia (www.dustbal.com / www.approbo.com), y observamos una severa atrofia de destrezas básicas de los alumnos, como la capacidad de cálculo: casi todos mis alumnos recurren instintivamente a la calculadora de su celular, incluso para hacer cálculos matemáticos elementales.

En el caso colombiano, los resultados de las pruebas Pisa 2009 de lectura digital, que miden la capacidad de acceder a información, integrarla y evaluarla para construir conocimiento nuevo a partir de textos electrónicos, han sido francamente preocupantes: de los 19 países evaluados (13 de la Ocde y tres invitados, entre ellos Colombia), la calificación promedio estuvo en 499; y los países de mejores resultados (Corea, Nueva Zelanda y Australia) estuvieron por encima de 530.

De los cinco niveles en que fueron agrupados los países por sus resultados, en el nivel superior quedaron 17 por ciento de los coreanos, 8 por ciento de los alumnos de la Ocde y sólo el 1 por ciento de los colombianos; en tanto que el 70 por ciento de colombianos quedaron por debajo del nivel 2.

Respecto de la disponibilidad de equipos y acceso a Internet en Colombia sólo el 45 por ciento de jóvenes dispone de computador y el 30 por ciento tiene acceso a Internet, y el 90/95 por ciento de esos jóvenes  pertenecen a estratos altos. El Consejo Privado de Competitividad ha resaltado la gravedad de la situación, pero esta se explica si se sabe que el 65 por ciento de
las escuelas colombianas carecen de computadores.

Como ha mostrado con acierto Armando Montenegro, esta situación preocupa no sólo por la desigualdad existente, sino porque que la tendencia es hacia el agravamiento de esa brecha.