Imprimir
Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN ganan Premio Ensayo de Jóvenes Investigadores 2011 de la UAM

 

 

Cuatro alumnos obtuvieron el primer y segundo puesto del Premio Ensayo de Jóvenes Investigadores 2011, del Centro de Estudios Latinoamericanos (Cesla) del Instituto Klein, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

 

 

Bogotá D.C., 22-jun-2012 (Comunicaciones CID).  Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia siguen demostrando su alto nivel en concursos académicos nacionales e internacionales. A los reconocimientos que han obtenido en el último año, se suman los de cuatro alumnos que recibieron el pasado 19 de junio, el primer y segundo puesto del Premio Ensayo de Jóvenes Investigadores 2011, del Centro de Estudios Latinoamericanos (Cesla) del Instituto Klein, perteneciente a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Jackeline Piraján Díaz, Diego Felipe Gutiérrez e Iván Urrea Ríos, estudiantes de octavo semestre de Economía, se ubicaron en el primer puesto con el ensayo ‘Enfermedad Holandesa el auge del sector minero energético colombiano 2000-2010’, y Santiago Cajiao Raigosa de noveno semestre de Economía, obtuvo el Accésit 1 (segundo puesto), con el trabajo ‘Los recursos naturales y la biotecnología: una oportunidad de transformación productiva para América Latina’.

En la premiación realizada en el auditorio principal de la FCE con transmisión simultánea desde España, el jurado científico que evaluó los trabajos hizo entrega de las distinciones y felicitó a los ganadores por la alta calidad de sus ensayos.

El recién posesionado decano de la FCE, José Guillermo García, asistió a la ceremonia y manifestó: “siento un gran agrado por ver que los estudiantes de la Facultad están presentando trabajos serios, cuyos resultados se evidencian en reconocimientos como el que acaban de recibir”. 

Durante el evento, Jackeline Piraján resaltó la importancia que tuvo para ella y sus compañeros haber participado en esa experiencia académica y agradeció a los profesores de la Facultad por haber servido de guía y apoyo en el proceso de elaboración de los ensayos. “Este un reflejo del interés de la academia por analizar la realidad económica y construir propuestas para armonizar el crecimiento económico con el bienestar social”, puntualizó la estudiante.

El premio tuvo como eje temático los riesgos y amenazas para el crecimiento económico y desarrollo social en Latinoamérica y sus políticas a futuro, por lo cual, los participantes debían enviar un ensayo en el que identificaran un fenómeno económico que afectara el crecimiento de algún país latinoamericano y plantearan alternativas a dicha problemática.

Los estudiantes de la FCE representaron al país con cuatro ensayos, de los cuales dos obtuvieron los primeros galardones, destacándose entre los trabajos presentados por estudiantes de más de 25 universidades latinoamericanas, entre ellas, la Universidad Autónoma de México, la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Desco de Perú.

Dos ensayos de alto nivel académico
El trabajo ganador consistió, según Diego Felipe Gutiérrez, “en probar la existencia de enfermedad holandesa en Colombia producto del crecimiento extraordinario de la renta petrolera en el periodo comprendido entre 2000 y 2010”.

Para ello, se basaron en la metodología del investigador Sven Wunder, quien hizo una tesis doctoral sobre los efectos de la enfermedad holandesa en la bonanza cafetera de los años 90 en Colombia. Al respecto Iván Urrea explicó: “utilizamos el modelo propuesto por Wunder y lo aplicamos para analizar ese fenómeno en la economía colombiana a raíz del auge petrolero, un tema de coyuntura y muy importante para el desarrollo de los próximos años”.

Por su parte, el ensayo de Santiago Cajiao, con el que obtuvo el Accésit 1(segundo puesto), plantea la posibilidad de que América Latina desarrolle ventajas competitivas en biotecnología, pues para este estudiante de la FCE “la biotecnología es llamada a ser la siguiente revolución industrial”.

Entre los insumos para desarrollar su documento, Santiago analizó un artículo académico de Carlota Pérez, investigadora de la Cepal y experta en biotecnología, en el que propone la innovación tecnológica en América Latina haciendo uso de los recursos naturales. “La región posiblemente tenga algún conocimiento acumulado en el manejo de recursos naturales que complementado de manera adecuada con ciertas políticas educativas y de innovación tecnológica, podría generar alguna ventaja comparativa a futuro; esa es el tema central de mi ensayo”, explicó Cajiao.

Para estos jóvenes investigadores de la Facultad, este reconocimiento es una motivación para seguir aportando sus conocimientos a la solución de las diversas problemáticas latinoamericanas, además de dejar en alto no sólo el nombre de la Universidad, sino el del país. A su vez, consideran que es un plus para su hoja de vida pues abre las puertas a oportunidades laborales en entidades nacionales e internacionales y a programas de becas en los que puedan concursar.