Imprimir
Hoy Día Mundial de los Refugiados. Entrevista con Gustavo Valdivieso, portavoz ACNUR


Niños refugiados en República Dominicana. Foto: cortesía JRSBogotá, junio 20 de 2009. Hoy sábado es el Día Mundial de los Refugiados. El número de personas desarraigadas a la fuerza por los conflictos y la persecución en todo el mundo se elevó a 42 millones de personas a finales del pasado año, en medio de una importancia reducción en el ritmo de las repatriaciones y un mayor número de conflictos de larga duración que generan situaciones de desplazamiento prolongado.

Esta cifra total incluye a 16 millones de refugiados y solicitantes de asilo y a 26 millones de personas desplazadas internamente, que se han visto desarraigadas dentro de sus propios países, según el informe anual de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR) “Tendencias Globales”, publicado  el 16 de junio pasado.

El nuevo informe indica que el 80 por ciento de los refugiados de todo el mundo se encuentra en países en vías de desarrollo, al igual que la amplia mayoría de las personas desplazadas internas - una población con la que la agencia de la ONU para los refugiados está cada vez más comprometida. Muchas de estas personas han estado desarraigadas durante años, sin una solución a la vista.

El director internacional del servicio de Refugiados Jesuita (JRS por su sigla en Inglés), Peter Balleis, afirma que "es extremadamente preocupante que los estados más ricos del mundo siguen eludiendo sus responsabilidades con respecto a los refugiados. En lugar de dar la bienvenida a las personas, obligadas por la extrema pobreza y violencia a huir de sus hogares, ellos están golpeando puertas cerradas. Sus acciones están colocando presión insostenible sobre el sistema mundial de protección internacional".

Las penurias de un grupo de refugiados para obtener agua. Foto: cortesía JRSLos Estados desarrollados lideran el camino en la aplicación de políticas y leyes que impiden que los refugiados puedan entrar y permanecer en sus territorios. El Gobierno italiano deporta ilegalmente a los inmigrantes indocumentados a Libia sin ningún intento para determinar si están o no en la necesidad de protección. Las autoridades de los EE.UU. impiden la llegada de los buques que transportan a los haitianos que huyen de la pobreza y graves violaciones de sus derechos. Las condiciones para los solicitantes de asilo en Grecia son deplorables, por lo cual algunos Estados de la UE ya no lo consideran un país seguro en el cual buscar refugio.

Balleis de la JRS asegura que "los políticos y los medios de comunicación incitan a pensar que la llegada del extranjero es como una amenaza para la seguridad pública o la percepción de la identidad cultural. A menudo ellos hacen caso omiso de las contribuciones positivas hechas por los refugiados y los migrantes al desarrollo económico y cultural de las naciones de acogida. Ellos no reconocen que los refugiados no eligen abandonar sus hogares, son desplazados por la fuerza. Por ello, los Estados en desarrollo deben asumir la responsabilidad de acoger al 80 por ciento de la población mundial de refugiado".

Sin embargo, algunos países han demostrado que es posible aceptar más refugiados dentro de sus fronteras. El pasado mes de marzo, el gobierno ecuatoriano inició un proceso con el fin de regularizar la situación de más de 50.000 refugiados colombianos no reconocidos hasta ahora. Un mes después, Sudáfrica anunció la adopción de procedimientos para ofrecer protección temporal a más de un millón de zimbabuenses que huyen de sus hogares.
 
En más de una década en las que han incrementado las respuestas draconianas a la migración forzada, no ha reducido el número de refugiados en todo el mundo, en todo caso, sólo ha intensificado el sufrimiento de los más vulnerables. Cerrar los ojos a los refugiados compromete los principios de justicia y solidaridad en base a los que se construyen las sociedades libres. La apertura de nuestros corazones a su sufrimiento nos obliga a acoger al extranjero.

¿Cuál es la postura de las Naciones Unidas frente a este hecho? En entrevista con Gustavo Valdivieso, portavoz en Bogotá del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refigiados (ACNUR), el funcionario responde.

Escuche aquí la entrevista de 'Café y noticias' con Gustavo Valdivieso, portavoz ACNUR

Haga click aquí para ver y descargar el PDF con el informe completo de la ACNUR sobre los refugiados, publicado el 16 de junio de 2009