Imprimir
Avanza proyecto para modificar normas contables


Plenaria del Senado de la RepúblicaBogotá, junio 04 de 2009. La plenaria del Senado aprobó en cuarto debate la Ley Contable que permitiría regular las normas de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información aceptadas en Colombia, y se abre paso a un proceso de convergencia hacia el uso de normas internacionales.

El ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, destacó que la aprobación del proyecto, que pasa a conciliación en los próximos días, además resuelve la diversidad y desarticulación de regulaciones, así como los conflictos con la contabilidad tributaria, abriendo nuevos espacios laborales para los contadores del país.

Según el funcionario, “los cambios aprobados forman parte de la estrategia y plan de acción del Ministerio a su cargo, para acelerar la competitividad y el crecimiento de la actividad empresarial colombiana”.

Con la iniciativa se busca establecer normas de contabilidad e información financiera, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, el cual también debe traducirse en ampliar las oportunidades laborales de los contadores.

En Colombia hay 147.482 contadores y 1.288 Sociedades de Contadores inscritas ante la Junta Central del gremio, en la cual se han inscrito en promedio 7.598 profesionales cada año desde el año 2000. De acuerdo con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, la oferta de contadores públicos registrados en Colombia, supera la demanda en aproximadamente 100 por ciento.

Al destacar la importancia de poder hacer uso de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), el Ministerio de Comercio destacó que con la convergencia se logra mayor competitividad de las empresas colombianas que operan o sirven mercados externos.

Con ello, señaló la cartera, se lograría una eventual mayor atracción de la inversión extranjera gracias a la transparencia en los reportes financieros, se reducen costos de transacción para las empresas de todos los tamaños, se facilita el desarrollo del mercado de capitales, se posibilita la interpretación uniforme y comparación con otras empresas en cualquier lugar del mundo.

En cuanto a los beneficios que tendrán las empresas con los ajustes planteados en el proyecto, se permite la estabilidad de requisitos de información y reporte, para adecuarse mejor al tamaño de las compañías; se permite una reducción del tiempo para administrar asuntos contables; se pueden desarrollar niveles más sofisticados de información en la medida en que las firmas crecen.

Otra ventaja que ofrece la ley, según el ministro Plata, es que se logra una mejor información para quienes suministran recursos a las Mipymes, permitiendo un mejor acceso al crédito, a lo que se suma la facilitación a la formalización empresarial.