inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Colombianos todavía no verán bajas tasas de interés

Por: Gustavo Adolfo Junca
Director Maestría en Economía
Univeridad Nacional de Colombia

Gustavo Adolfo Junca, Director Maestría en Economía, Universidad Nacional de ColombiaBogotá, mayo 27 de 2009 (Prensa CID). Mientras los bancos centrales de los principales países del mundo han venido reduciendo de manera acelerada sus tasas de interés, hasta niveles cercanos al cero por ciento con el ánimo de enfrentar la desaceleración de la economía global, en Colombia el Banco de la República ha seguido la tendencia mundial y ha ubicado su tasa de interés real en cero por ciento.

Si bien la Junta Directiva del Emisor ha venido bajando su tasa de intervención hasta llegar al cinco por ciento anual (un nivel similar al que registra actualmente la inflación), los efectos sobre el resto de la economía apenas empiezan a sentirse, siendo los primeros beneficiados los créditos preferenciales a las grandes empresas.

Actualmente, las tasas de interés para este tipo de clientes del sistema financiero rondan el 13 por ciento, lo cual iría en la senda de un mayor impulso al sector productivo para enfrentar la crisis y, eventualmente, generar más empleo. Sin embargo, la disminución de cinco puntos porcentuales en la tasa de intervención del Banco de la República desde diciembre pasado, no ha sido suficiente para dinamizar el crédito de consumo, lo cual no muestra un panorama muy alentador, dada su importancia para empujar la economía y por el contrario hace prever que la solución a la problemática no está a la vuelta de la esquina.

Actualmente, las tasas de interés para las tarjetas de crédito bordean el 31 por ciento, lo cual muestra una reducción de apenas dos puntos en el último año, mientras las tasas de interés que el sistema financiero les cobra a los usuarios de los créditos de consumo se mantienen alrededor del 26 por ciento.

Pueden pasar cerca de seis meses para que el sistema financiero refleje las disminuciones de las tasas fijadas por el Emisor, y solo hasta entonces es posible que el país registre tasas de interés cercanas al 22 por ciento nominal para los crédito de consumo.

Ahora bien, aunque el Banco de la República ha bajado de manera permanente sus tasas de interés en los últimos meses, el efecto para los usuarios del crédito puede tardar hasta el último trimestre de este año, cuando las entidades financieras tengan una mejor percepción sobre los riesgos que para el sistema representa un entorno de recesión económica, y se haya recuperado la confianza en el sector productivo -por el lado de la oferta- y en el consumo de los hogares -por el lado de la demanda-.

Para que la banca baje sus tasas de interés, en la misma proporción que lo ha venido haciendo el Emisor, el problema radica en que las crecientes tasas de desempleo y los menores ingresos familiares aumentan el riesgo de no pago de los usuarios. Esto obliga al sistema financiero a mantener tasas de interés altas y a ser más riguroso en los requisitos para otorgar los créditos.

Estas son algunas de las razones por las que el recorte de tasas hechas por el Banco de la República no se retransmite rápidamente a los usuarios del crédito e incluso no es seguro que antes de finalizar el año la economía perciba una significativa disminución del costo del crédito.

Las esperanzas están puestas en la posibilidad de que hacia septiembre próximo la economía mundial muestre signos firmes de reactivación, toda vez que haya un mejor panorama acerca del momento en que la economía estadounidense saldrá de la recesión, aunque es poco probable que ello ocurra en corto tiempo.

Si Estados Unidos sale pronto de la crisis, el resto de la economía mundial también lo hará incluyendo a  Colombia, como lo espera el Banco de la República, que ha recibido muy buenos comentarios de parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el juicio y la ortodoxia en el manejo de la política monetaria doméstica.

Sin embargo, eso no garantiza que de la misma forma el sistema financiero colombiano se decida por una ‘política’ de bajas tasas y muchos menos que la mayoría de sus usuarios puedan disfrutar de intereses más bajos en mucho tiempo.

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal