Calidad de insumos e incentivos en lugares de trabajo de información asimétrica

En la cuarta sesión del segundo ciclo de Seminarios CID en el 2019, los asistentes pudieron observar y discutir un trabajo que estudia la manera en que los trabajadores reaccionan a los incentivos que proveen las empresas cuando la productividad de los trabajadores, que debería ser la base de sus salarios, no depende solo de su propio esfuerzo sino de otros factores. Esa es la idea central del trabajo Inputs, Asymmetric Information, and Incentives at the Workplace de Miguel Ángel Martínez Carrasco, profesor de economía de las organizaciones en la Universidad de los Andes, en coautoría con Francesco Amodio, de McGill University.

 

Sobre la manera en que realizaron el trabajo Martínez explicó: “Analizamos lo que pasa cuando hay insumos de diferentes calidades y tratamos de entender qué pasa en estas circunstancias con las reacciones que puede tener el trabajador ante diferentes tipos de contrato, básicamente porque él no controla todo. El empresario o la persona que diseña los incentivos debe tener en cuenta cómo el hecho de que no todas las variables o la producción que él observa dependen directamente del trabajador y eso hace que haya reacciones distintas”.

 

Para el desarrollo del trabajo, los autores usaron un modelo en el que tratan de entender la calidad del rol de los insumos; el resultado principal que hallaron es que la calidad del insumo puede hacer que un producto sea más o menos sensible al esfuerzo del trabajador, y según Martínez “esa es la clave”, que explicó esta idea con el siguiente ejemplo: “Si eres un investigador y trabajas con un asistente, la calidad de tu asistente y la que tú tienes van a determinar qué tanto esfuerzo debes tener con ese investigador, porque de acuerdo al esfuerzo que pongas va a depender el resultado que observas; si el asistente es muy bueno de repente lo que necesitas es que tu pongas menos esfuerzo. Lo opuesto también puede pasar, si el asistente es muy bueno, el investigador también necesita poner más esfuerzo. El punto es que la sensibilidad del producto, con respecto a tu propio esfuerzo, va a depender de la cadena de insumos con la que trabajas”.

 

En su presentación, Martínez destacó que a pesar que la mayoría de modelos de agencia asumen que la producción de un trabajador depende de su esfuerzo, eso en la vida real no es cierto. “No depende solo de tu esfuerzo, depende de otros factores, que si no se tienen en cuenta van a generar que los contratos se diseñen mal, habrá aspectos inesperados y eso puede explicar, por ejemplo, por qué no se adoptan este tipo de contratos con la frecuencia que se debería. El otro es que cuando se tienen en cuenta esos aspectos puedes encontrar resultados interesantes como que los resultados encontrados a corto plazo pueden eliminarse a largo plazo”.

 

Por último, el profesor Martínez, de nacionalidad peruana, habló sobre su participación en los Seminarios CID, que coincide con su primera visita a la Universidad Nacional (UN) “Haberme presentado acá fue una oportunidad muy interesante. Yo había escuchado obviamente sobre la UN y sus facultades, conozco a algunos profesores, aunque no había tenido la oportunidad de venir a la Facultad de Ciencias Económicas. Me parece importante el objetivo de estos Seminarios, creo que es necesario compartir el trabajo de la gente que está cerca, eso genera mayor externalidad, permite que entre los trabajos de unos y otros se pueden generar cooperaciones, ayudar a entender cuál es la frontera de conocimiento en cada una de las especialidades que cada uno tiene, lo que es muy importante, ya que todo esto contribuye a generar más conocimiento”.