SIVAR: Simulador para la evaluación del IVA y sus reformas

SIVAR: Simulador para la evaluación del IVA y sus reformas

MAYO 5 DE 2021BOGOTÁ D.C. - UN Periódico Digital

 

Javier Ávila Mahecha, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas e investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)

 

Una herramienta desarrollada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) que permite estimar algunos efectos del IVA como el recaudo potencial, la tasa de evasión y la cobertura de la base gravable, entre otros.

 

El SIVAR es un simulador para el análisis del IVA y su reforma, de acceso abierto basado totalmente en información pública, que replica las características fundamentales de la legislación tributaria y ofrece resultados e indicadores del IVA en materia de recaudo, tasa de evasión, impacto en la canasta familiar y en el gasto de los hogares, productividad y progresividad del tributo, cobertura de la base gravable, e incidencia según sexo prevaleciente en la jefatura de los hogares.
 

La herramienta contribuye a la discusión y al análisis de la estructura del IVA, sus reformas y sus implicaciones financieras, justo cuando se acaba de retirar la reforma tributaria planteada por el Gobierno nacional.
 

El IVA y el impuesto de renta son pilares de la tributación colombiana1. En 2020 el IVA aportó el 41 % del recaudo de los impuestos nacionales. Este tributo ocupa el segundo lugar en importancia en el sistema tributario colombiano, no muy lejos del impuesto de renta. Los cambios que se proponen o adoptan en el IVA son de gran sensibilidad social, pues, a diferencia del impuesto de renta personal, que afecta aproximadamente al 10 % de la población mayor de edad, el IVA grava a todos los consumidores.
 

Apartando las exportaciones, la administración pública, los servicios de no mercado –bienes y servicios proporcionados a los hogares de forma gratuita o a precios económicamente no significativos– prestados por el Gobierno y la intermediación financiera, el IVA tiene un potencial para recaudar 6,8 billones de pesos anuales por cada punto de tarifa (cifras para 2020). Esto lo hace muy atractivo para financiar buena parte del gasto público. Sin embargo, este potencial está socavado por la evasión y los tratamientos especiales (exenciones, exclusiones y tarifa reducida).

Una política razonable para elevar la productividad del IVA es combatir la evasión del tributo, pero aumentar su recaudo reduciendo los tratamientos especiales es una cuestión que se debe examinar con más cautela, particularmente por sus efectos distributivos.
 

La naturaleza del IVA es regresiva pues, de una parte, no considera la capacidad contributiva de quienes pagan el tributo y, de otro lado, grava el consumo, cuyo peso relativo es más alto entre las familias de bajos ingresos, mientras que esa proporción va descendiendo cuanto mayor es el nivel de ingresos alcanzado.
 

Estas características llevaron a que en el diseño del impuesto se introdujeran tratamientos especiales, aplicados mayoritariamente sobre productos de alto consumo entre las familias de menores ingresos, con el propósito de atenuar efectivamente la regresividad del IVA.


Sin embargo, los tratamientos especiales también traen consigo efectos no deseados, entre ellos, distorsiones que alteran la eficiente asignación de los recursos, complejidad del diseño impositivo que incrementa los costos de administración y los costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias, espacios propicios para la elusión y la evasión, beneficios para consumidores de altos ingresos que no requieren tratamientos especiales y menores ingresos para el fisco nacional.


Como suele ocurrir en materia de políticas públicas, en ocasiones se crea una oposición entre eficiencia y equidad y la reforma del IVA no escapa a esa tensión. Por tal razón se requiere que las modificaciones propuestas para este tributo estén sometidas a una discusión amplia, integral, democrática, bien informada, con soporte técnico. Es por ello que el CID acogió y apoyó esta iniciativa para crear el SIVAR.

 

Estructura y resultados del SIVAR

 

El simulador desarrollado se soporta en información pública tomada del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). También toma en cuenta las normas del Estatuto Tributario y sus disposiciones reglamentarias.


Con dicha herramienta se pueden obtener resultados tanto para la legislación vigente como para posibles reformas que se quieran introducir en el IVA, que entre otros incluye2:

  • resumen de los principales efectos causados por una reforma del IVA,
  • recaudo potencial del IVA y proyecciones a 4 años,
  • tasa estimada de evasión,
  • impacto del IVA en el IPC, diferenciado según grupos de ingresos (pobres, vulnerables, clase media, ingresos altos, canasta promedio),
  • impacto en el gasto total de los hogares diferenciado por deciles de ingreso,
  • progresividad/regresividad del IVA según deciles de ingresos,
  • monto por hogar y a nivel nacional de la compensación del IVA para familias vulnerables, e
  • incidencia distributiva del IVA (Índice de Gini).

Accede aquí al simulador SIVAR.

 

En resumen, el SIVAR es una herramienta útil para quienes estén interesados en conocer las características actuales del IVA en Colombia, simular los efectos que se producen por introducir cambios en la estructura del impuesto, o explorar las implicaciones de sus propias propuestas de reforma de este impuesto.

Video tutorial del SIVAR

 

1 En 1970 generaron en conjunto el 74 % del recaudo nacional y su participación relativa se elevó durante las tres últimas décadas hasta alcanzar un 90 % en 2020. SIVAR - Simulador para la evaluación del impuesto al valor agregado y sus reformas en Colombia. Javier Ávila-Mahecha. Profesor Escuela de Economía, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, Centro de Investigaciones para el Desarrollo – CID Sede Bogotá. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/CentroEditorial/documentos/investigacionesCID/documentos-CID-39.pdf

2 Página 12. SIVAR - Simulador para la evaluación del impuesto al valor agregado y sus reformas en Colombia.

Informe

Body
Informe