72 iniciativas ambientales se suben al tejido ambiental del territorio de Suba

72 iniciativas ambientales se suben al tejido ambiental del territorio de Suba
  • Un total de 108 propuestas fueron presentadas al proyecto “SuBase al Tejido Ambiental del Territorio”, liderado por profesionales del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la UNAL y financiado por la Alcaldía Local de Suba, lo que demuestra el éxito de esta convocatoria.

 

Bogotá 24 de junio de 2022 (Comunicaciones FCE – CID UNAL). La Localidad de Suba sigue reafirmándose como uno de los territorios más comprometidos en lo ambiental. 108 propuestas fueron presentadas a la convocatoria “SuBase al Tejido Ambiental del Territorio”, proyecto ejecutado, a través de un convenio entre la Alcaldía Local de Suba y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), de la Universidad Nacional de Colombia.

Se trata de una iniciativa que convoca a diversos actores sociales comprometidos con el tejido de redes socioambientales que buscan fortalecer el bienestar comunitario y aportar a la resiliencia climática, desde el contexto local. Luego de una rigurosa revisión, se seleccionaron 72 iniciativas a partir de los siguientes criterios:    

 

1) Documentación completa y claridad de la propuesta.

2) Posibilidad de impacto socioambiental (número de personas beneficiadas, recuperación de espacio de área ambiental, fortalecimiento de procesos previos ambientales y nuevos procesos que generarían apropiación ambiental del territorio).

3) Respaldo organizativo (procesos sociales asociados).

4) Enfoque diferencial (madres cabeza de familia, comunidad indígena, personas mayores, infancia y víctimas).

5) Posibilidad de implementación.

 

El equipo investigador agradece a las personas, familias, líderes, pedagogos - voceros - creativos de la cultura ambiental de la localidad y a los emprendedores del sector agrícola por su amplia participación e interés. Las experiencias inscritas representan la gran diversidad que habita hoy en Suba. Se espera que a lo largo del proceso se llegue a comprender a Suba desde la configuración de sus procesos y su memoria histórica, aportes que serán fundamentales para el fortalecimiento ambiental.

Para dar inicio al proceso, los organizadores se estarán comunicando con los seleccionados para acordar la propuesta metodológica con la que se construirá el proyecto. Para esto, la comunicación se hará de forma directa, a través de los números de contacto o medios otorgados en el diligenciamiento del formulario.

Es importante resaltar que las personas que no fueron seleccionadas en este proceso, y que quieran hacer parte del fortalecimiento pedagógico y práctico que se realizará en espacios compartidos, pueden escribir al correo convocatoria500_bog@unal.edu.co, para participar en los talleres y usar el material construido para el proyecto.

 

A continuación, se presenta la lista de seleccionados por categoría:

 

Agricultura Urbana

1. Colegio 21 ángeles

2. IED Aníbal Fernández de Soto

3. Colegio Nueva Colombia IED

4. Colegio Delia Zapata Olivella IED

5. Agrupación residencial Nueva Tibabuyes

6. Conjunto residencial Cercanías

7. Cabildo indígena Suba, El laguito (condicionado trámite administrativo)

8. Cabildo indígena Suba, Cerro cometa

9. Fundación Tía Loren Lorenza Maldonado Castillo

10. Confederación, Cultura, Educación, Arte, Sentimentismo

11. Junta de acción comunal barrio San Francisco, Suba

12. Juntos de la mano por una Colombia Mejor

13. Emperatriz Forero

14. José Carlos Vanegas

15. Juan Peña Acero

16. María Idalí Mondragón

17. María Victoria García

18. Martha Cilenia Cubillos

19. Natividad Arévalo

20. Andrea Lucía Forero Caita (Colectivo xaguara caita)

21. Diana Herminia Prieto

22. Doris Pintor Riveros

23. Blanca Inés Cruz Paloma

24. Carlos Humberto Martínez González

25. Claudia Milena Sánchez Eslava

26. Carmen Antonia Murillo Rivas

27. José Ángel Orjuela Rivera

28. Karen Andrea Beltrán Beltrán

29. Marisabel Téllez Rojas

30. Clara Inés Ruiz de Carmona

31. Dora Lis Vargas Casas (Colectivo víctimas)

32. Mercedes Kalil Rincón

33. Nicol Ximena Acevedo

34. Pedro Antonio Hernández Alemán (condicionado por trámite administrativo)

35. Nicolas Méndez Ramírez

36. Natalia Serna Bueno

37. Juan Corredor

38. Killilea Janeth Martínez

 

Recurso hídrico

1.Guillermo Gutiérrez Cabiativa

2. Edna Lorena Torres Quintero
3. Jesús Darío Alfaro Quintero
4. María Elena Carreño
5. Fundación de Colombianos Deportados

 

 

 

6. Rubiela Guzmán Linares
7. Natalia Rodríguez Pinilla
8. Carlos Alonso Lombana Giraldo

 

Experiencias Ambientales y Culturales:

1.Cabildo Indígena Suba Santuario.

2. Cabildo Indígena Suba, Casa de pensamiento

3. Laura Alejandra Oliveros Hernández (Casa de las abejas)

4. Fundación Zafir

5. Quinuba SAS (condición trámite administrativo)

6. Fundación Kurarte, Arte Científico.
 

Transformación y Comercialización:

1. Jesica Andrea Contreras Parra

2. Clara Inés Ruiz de Carmona

3. Graciela Quintero Medina

4. Natalia Serna Bueno

5. Luis Alberto Yopasa Cruz

6. Hans Antonio Marinkelle Lozano

7. Alejandro Arenas

8. Ana Ruth Oviedo Sánchez

9. Dolly Calderón

10. Lorena Torres Quintero

11. Claudia Patricia Garay Páez

12. Omar Gil y Juan Camilo

13. Laura Alejandra Oliveros Hernández

14. Melva Castrillón Rincón

15. Blanca Inés Cruz Paloma

16. Carmen Antonia Murillo Rivas

17. Carlos Alberto Angulo Ospina

18. Clara Lucía Hurtado

19. Carmen González

20. Clara Isabel Gántiva

--

ÁREA DE COMUNICACIONES

Facultad de Ciencias Económicas (FCE)

Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Informe

Body
Informe