inicio
sedes
correo
pd
Historial Artículos


PDF Imprimir Correo electrónico
Expertos nacionales e internacionales hablan sobre economía

Asamblea Anual del BID versión 50. Foto: Miguel SolanoEn entrevista con periodistas de la Radio Nacional y del CID, expertos de Colombia y otros países hablaron sobre temas económicos de importancia para la región durante la pasada Asamblea Anual del BID en su versión 50, realizada en Medellín.

 
PDF Imprimir Correo electrónico
G-20 promete 1,1 trillones de dólares para enfrentar crisis económica global

Londres, abril 02 de 2009. Analistas coinciden hoy en que las perspectivas, a mediano plazo, mejoraran con la promesa del G-20 al Fondo Monetario Internacional (FMI) de inyectar 1,1 trillones de dólares en recursos adicionales para fortalecer el financiamiento del comerico global. Las bolsas de valores de Estados Unidos tuvieron un pregón de fuerte alza este jueves por tercera vez consecutiva, después del anuncio de los líderes del G-20 (grupo de países desarrollados y de naciones en desarrollo).

El presidente del Brasil Luiz Inácio Lula da Silva elogió el carácter democrático de la reunión del G-20 en Londres, Inglaterra, este jueves 2 de abril y volvió a afirmar que su país podrá prestar dinero al Fondo Monetario Internacional (FMI). En rueda de prensa dijo a los periodistas: "¿ustedes no encuentran elegante que el Brasil preste dinero al FMI?"

Líderes del G-20 convencieron a los inversionistas de que están más unidos que nunca de forma tal que pueden asumir una jornada de riesgo imparable, lo cual motivó las bolsas de valores de Asia, que cerraron al alza por su cuarto día consecutivo.

Lula afirmó también que, después de 6 años de negociaciones internacionales, el encuentro en Londres fue la primera vez en que sintió que los países desarrollados y en desarrollo negocian en igualdad de condiciones. Para él, la reunión del G-20 "será un gran paso" para una nueva realidad económica.

El presidente del Brasil volvió a a afirmar que la crisis fue causada por los países ricos, que descuidaron sus sistemas financieros, y agregó que "la única cosa" que tiene que pedir es que las naciones desarrolladas recuperen sus economías.De esta manera, según él, al Brasil y a otros países les irá bien.

Carlos Martínez, Director del Observatorio de Economía Internacional del CID, analiza, en entrevista con la Radio Nacional, la declaración final del G-20


Haga click aquí para leer y descargar el PDF con la Declaración del G-20, en Inglés

Líderes del G-20 durante la Cumbre en Londres 2009. Foto: Chuck Kennedy

 
PDF Imprimir Correo electrónico
Departamento Nacional de Planeación estrena Director

El nuevo funcionario nació en Cali. Desde el año 2005 hasta la fecha se ha desempeñado como especialista senior y asesor del Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Bogotá, abril 03 de 2009. El Gobierno designó este viernes al economista vallecaucano Esteban Piedrahita Uribe como nuevo director general del Departamento Nacional de Planeación (DNP), en reemplazo de Carolina Rentería Rodríguez, quien se desempeñaba en el cargo desde el 19 de julio de 2006.

Piedrahita Uribe estudió economía en Harvard University. También Filosofía e Historia en London School of Economics and Political Science.

Desde el año 2005 está vinculado al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como especialista senior. En esta posición fue co-gestor del Fondo para preparación de Proyectos de Infraestructura. También asesoró al Presidente del organismo, Luis Alberto Moreno, en temas de comunicaciones y prensa.

Antes de trabajar en el BID, Piedrahita fue consejero de la Embajada de Colombia en Estados Unidos, co fundador y Presidente de la Revista PODER y del portal Laciudad.com.

Así mismo, se desempeñó como editor económico y gerente de desarrollo de negocios de Publicaciones Semana, asociado de la firma Estrategias Corporativas S.A., y analista financiero de Salomon Brothers Inc.

Desde 1998 hace parte del Consejo Directivo de la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe, de la cual fue co-fundador, y cuya misión es enriquecer la educación básica y media en entornos pobres en Colombia, mediante el uso y la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones.

También es miembro del consejo asesor de la Fundación Give to Colombia, dedicada a canalizar recursos hacia fundaciones de alto impacto social en el país.

 
PDF Imprimir Correo electrónico
La Ciudad Latinoamericana en la era de la globalización

Bogotá, abril 01 de 2009. En el marco de la conferencia organizada por la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad Nacional de Colombia, el profesor John Jairo Betancur, especialista en estudios urbanos de la Universidad de Illinois, Chicago-USA, habló de lo que ha sido el desarrollo y, sobre todo, la expansión de la economía de la informalidad en América Latina.

Hoy, cuando algunos hablan de la globalización neoliberal, el neoliberalismo es el nuevo modo de acumulación: la desregulación, privatización, igualación de regimenes de propiedad y transacción, en realidad, tratan de adaptar todo mercado a las mismas reglas de juego, nueva forma de relaciones entre los países con base en nuevo sistema de acumulación y continúa la colonización, que aún está vigente.

En el tema social la globalización neoliberal ha entrado en el punto máximo del desarrollo del capitalismo, cada individuo es una unidad absoluta de consumo. El mercado ha existido en todas las sociedades, pero cuando el capitalismo lo toma y lo vuelve capitalista, este se vuelve dominante, En las sociedades anteriores el mercado no se había tomado el Estado y por lo mismo no dependía de él. Esta teoría la comparten varios analistas.

El capitalismo fue penetrando en la sociedad, el mercado se fue estrechando y para ampliarse a su máxima expresión tuvo que individualizar a la sociedad. El último censo de Estados Unidos arrojó que el 41 por ciento de la población vivía sola, eso quiere decir que cada persona tiene una casa, uno o varios televisores, cada persona va al mercado, el ideal del capitalismo sería que cada persona viviera sola para que tuviera que consumir más productos, más bienes, sería le fin del capitalismo pues ya no se podría ampliar más.

La célula de este capitalismo es el individuo; ya no hablamos de los derechos de las comunidades, si no de los derechos humanos individuales; ya no necesitamos consumir productos para la familia, si no productos individuales. Hemos pasado de un sistema de consumo colectivo a un sistema de consumo individual.

Ciudades archipiélago Es una metáfora que explica como en la ciudad actual los grupos sociales se han polarizado tanto que viven dentro de la misma ciudad en espacios distintos, entonces está: la unidad cerrada de vivienda exclusiva de clase media y alta, el edificio a donde solo entran los que viven ahí, el garaje, el centro comercial, los sistemas de circulación han privilegiado las concesiones de clase que llevan a esta gente de una isla a la otra, el resto de la sociedad queda relegada a lo que sobra, en ese sentido sus oportunidades, acceso y capacidad de desarrollarse está limitada a lo que les dejen.

En materia de política la globalización neoliberal ha convertido a la democracia en consumo. Venta de imagen, suben los presidentes mesías, el debate no existe, la oposición no cabe: ¿democracia sin oposición?, ¿es una homogenización? La globalización, en cuanto a transformación profunda, lleva todo al concepto del consumo.

Desde que este régimen ha llegado a América Latina las cosas no han cambiado: aún hay países desarrollados y subdesarrollados; países que tributan y países que reciben tributos; geografías de riqueza y de miseria, y las unas dependen de las otras.

Bajo esta globalización la economía de América Latina ha asumido tres dimensiones: vivir para pagar deudas (América Latina es una fuente de riqueza para los bancos de E.U. para los países del Norte es muy importante mantener las deudas con la región) es lo prioritario, por lo mismo toda la riqueza que produce va para pago de deuda, economías que habían emprendido procesos de industrialización están siendo reversados: ya no se produce, se maquila. Y por último, en cambio, nos hemos concentrado en explotar los recursos naturales mas intensamente en las agroindustrias (productos semi-procesados enviados al norte donde realmente le fijan su valor). Estamos produciendo acumulación para otros.

Todos los indicadores comprueban que no han aumentado su competitividad los países de Latinoamérica; en cambio, en lo que somos competitivos es en mano de obra barata, recursos naturales baratos, industrias semi-procesadas.

Antecedentes en América Latina

En América Latina hay una amplia privatización del patrimonio colectivo (caso México -que vendió a la mitad del precio real su empresa de teléfonos-, Argentina, Chile, etc.) El Estado está creando las posibilidades para que las multinacionales vengan y se enriquezcan, también ha creado los presupuestos de seguridad que han crecido enormemente y ninguna multinacional cubre esa seguridad de la que se benefician.

Lo que hace posible este modelo es la informalización de la economía, de lo contrario serían inviables las economías de América Latina. Dicha informalización hace de todo: es la que mantiene a la gente (se le pasa la responsabilidad al trabajador), que debe responder con un salario mínimo (a veces llamado salario integral) a todas las necesidades básicas: salud, educación, vivienda, vestido, etc.

Esta informalización no puede ser entendida solo como los llamados ‘vendedores ambulantes’; también los profesionales y la clase media están incluidos aquí. La informalización es una válvula de escape social. Es, además, la forma más flexible que existe en horas, horarios, productos, etc.

La economía informal hace posible la formal; la economía formal explota a la informal. La formal lo es hasta donde le conviene. Para la gente es más importante la economía informal que la formal porque produce mayor reproducción de la fuerza de trabajo

Los años 50

En los años 50 América Latina era la región más desarrollada del Sur, Asia estaba muy por debajo; a partir de los 70 América Latina empezó a ponerle atención a las multinacionales quienes se apropiaron y definieron de ahí en adelante sus economías, Asia permitió que ellas dirigiera sus economías, y desde entonces los dos han tenido

direcciones diferentes: Asia una de desarrollo, América Latina una de subdesarrollo. Ya en los 80, América Latina iba para abajo. Joseph Stiglitz dice que los países que adoptaron las doctrinas neoliberales, son hoy los más subdesarrollados; al contrario de quienes no lo hicieron.

En la década de los 80 el promedio anual de crecimiento del PIB fue del 1.6 por ciento; en los años 1990 y 2004 fue 2 del por ciento; en cambio en los 50 fue del 5 por ciento igual que en los 60. Quiere decir que cuando América Latina adoptó el neoliberalismo empezó a echar para abajo: América Latina no ha dirigido sus economías desde 1980.

Las últimas tes décadas

En 1980 el FMI y el BM, cuando los países de América Latina entraron en crisis de deuda, les exigieron a cambio manejar sus economías, financieramente. Entre el 83 y el 88 hubo 29 reestructuraciones de deuda con bancos privados en América Latina, entre 1989 y 2004 hubo 70 arreglos financieros con los 17 países más desarrollados de América Latina, a raíz de estos arreglos, todos los países de la región tuvieron que reformar sus economías.

En 2004 tenía una deuda de 770 billones de dólares y pagó 121 millones en el servicio de la deuda, esto significó una pérdida de 331 millones por día, 8 millones por hora. Las dos últimas décadas la deuda total de la región ha oscilado en el 50 por ciento del total del PIB en la región.

Según la CEPAL, después de un periodo continuo de caída de la inversión extranjera en América Latina desde 1980, esta aumentó por primera vez en 2004 en un 38.4 por ciento para un total de 43.900 millones, pero ese mismo año salieron 46.900 millones en pago de deudas y formación de activos en el exterior.

En los 70 más o menos el 30 por ciento de la población urbana estaba ocupada en empleos informales (es un dato muy inexacto pues no se llevaban estas estadísticas) hoy en toda América Latina la informalidad oscila entre 40 y 70 por ciento, en Bolivia es del 70 por ciento así como en casi toda Centroamérica, en Colombia es el 54 por ciento. Mientras que en el periodo de 1950 a 1980 la economía formal contribuía con 4 de cada 5 nuevos empleos; a partir de 1990 seis de cada 10 nuevos empleos son creados en la economía informal, y 9 de cada 10 son servicios de baja productividad.

La estrategia de la informalidad

La economía de la informalidad en Estados Unidos está creciendo enormemente, es un gran mecanismo que utiliza a los indocumentados porque los emplean en actividades que no están registradas, los dueños de vivienda, por ejemplo, tienen que hacer reparaciones entonces en vez de contratar una compañía establecida, dan el trabajo a esta gente que les cobra menos. Se establece una relación entre propietario y trabajador indocumentado.

También hay otra economía informal, más sofisticada, la de la clase profesional que a través del computador ha creado empresas que no están registradas en ninguna parte y no pagan impuestos -y por el anonimato de la red logran obtener clientes y hacer todo un trabajo de economía informal-; la de los pobres es más regulada, más perseguida. La mayor expresión de informalidad en América Latina es la vivienda. Entre el 40 y el 70 por ciento de la vivienda ha sido producida informalmente, bien sea porque el suelo no es legal o porque construyen sin permisos, violan códigos – aún la clase media lo hace –.

 
PDF Imprimir Correo electrónico
Remesas hacia América Latina y el Caribe declinarán en 2009 afirma el BID

Fuente: BID. La tendencia para enviar dinero desde los Estados Unidos y Europa hacia países como Colombia y otros en América Latina y el Caribe cambió durante el cuarto trimestre del 2008. Los flujos de dinero enviados por emigrantes se ve afectada por la crisis económica, que ha provocado significativas fluctuaciones cambiarias.

Tras casi una década de crecimiento, las remesas hacia América Latina y el Caribe declinarían en el 2009, por primera vez desde que el Banco Interamericano de Desarrollo comenzó a medir estos flujos en el 2000. El cambio de tendencia ocurrió en el cuatro trimestre del 2008.

Los envíos de dinero realizados por trabajadores emigrados son una fuente de ingresos clave para millones de familias en esta región. El año pasado los emigrados latinoamericanos y caribeños enviaron unos US$ 69.200 millones a sus países de origen, 0,9 por ciento más que en el 2007, según el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID.

La tendencia cambió luego del primer semestre del 2008. Tras un tercer trimestre sin crecimiento, en el trimestre siguiente los flujos cayeron a US$ 17.000 millones, 2 por ciento menos que en el cuarto trimestre del 2007. Para los pocos países que han reportado datos para enero del 2009, las caídas han sido hasta de 13 por ciento.

“Si bien es demasiado temprano para proyectar en cuánto podrían reducirse las remesas en el 2009, esta es una mala noticia para millones de personas en nuestra región que dependen de estos flujos para cubrir sus necesidades básicas”, comentó Moreno.

“El cuadro se ha vuelto más complejo, dado que hay más factores en juego. El mundo enfrenta su peor crisis en décadas. El desempleo está aumentando en los países industrializados. El ambiente contra la migración se está tornando más inhóspito. Incluso las fluctuaciones cambiarias están incidiendo más que en el pasado”, agregó.

Luego de muchos años de crecimiento sin pausa, las remesas a América Latina y el caribe comenzaron a resentirse en el 2008 a medida que los principales países fuente de estos recursos, Estados Unidos, España y Japón, cayeron en recesiones. La crisis castigó especialmente a industrias que empleaban a muchos trabajadores extranjeros, como la construcción, las manufacturas, hoteles y restaurantes.

Las personas que envían remesas y sus familiares en sus países de origen también sufrieron las consecuencias de las alzas de precios de los alimentos y los combustibles. Sumado a ello, las fluctuaciones de las tasas cambiarias comenzaron a tener mayores efectos que en el pasado, particularmente en países que experimentaron devaluaciones o que tienen grandes colonias de emigrados en Europa.

El peso mexicano y el real brasileño han perdido terreno frente al dólar estadounidense en meses recientes. Como consecuencia, las remesas enviadas desde los Estados Unidos han visto incrementado su poder adquisitivo, compensando al menos en parte el menor volumen de envíos.

Los países andinos, que reciben grandes cantidades de remesas desde España, se vieron beneficiados por la fortaleza del euro durante la primera mitad del 2008, pero desde entonces han sido golpeados por la caída del valor de la divisa europea.

Los países centroamericanos, que están dolarizados o cuyas monedas están ligadas al dólar, están más protegidos de las fluctuaciones de las tasas de cambio.

A pesar del panorama sombrío, el FOMIN ve poca evidencia de que los migrantes estén preparándose para regresar a sus países de origen. En España, donde viven más de cinco millones de trabajadores extranjeros, un plan del gobierno para pagar beneficios sociales a aquellos que regresen a sus patrias ha suscitado poco interés.

“Los migrantes han demostrado que se adaptan a condiciones difíciles,” dijo Moreno. “Cambian de empleo, trabajan más horas, recortan gastos, se mudan de ciudad, hasta recurren a ahorros para seguir enviando dinero a sus familiares. El regreso a casa es una última opción”, agregó.El FOMIN está realizando sondeos con bancos y empresas de transferencia de dinero y colaborando con centros de estudio que encuestan a personas que envían remesas para obtener información más detallada sobre cómo los flujos podrían evolucionar este año.

Para el FOMIN, que promueve la microempresa como herramienta para reducir la pobreza, esta crisis ofrece una oportunidad para incorporar a más familias que reciben remesas al sistema bancario formal.

La gerente general del FOMIN, Julie Katzman, observó que la mayor parte del dinero enviada por los emigrados se destina a alimentos, vestimenta, medicinas y vivienda, brindándoles a estas familias alivio en tiempos de estrechez. Sin embargo, menos de la mitad de estos hogares tienen cuentas bancarias en las que podrían mantener sus ahorros.

“Una vez cubiertas las necesidades esenciales, el verdadero potencial transformativo de las remesas suele guardarse literalmente bajo el colchón”, comentó Katzman. “Darle acceso a estas familias a servicios financieros básicos que todos nosotros gozamos les permitiría maximizar los beneficios de sus remesas.”

“Desde simplemente tener una cuenta bancaria hasta obtener un microcrédito, un seguro o un préstamo para vivienda o para la educación de sus hijos, estos servicios pueden abrirles a estas familias más oportunidades para avanzar hacia la independencia financiera”, agregó.

El FOMIN seguirá colaborando con bancos centrales, reguladores, bancos, microfinancieras y empresas de transferencia de dinero en América Latina y el Caribe para encontrar maneras para maximizar el impacto económico de las remesas.

Detalle por países de remesas durante el 2008 en América Latina

Detalle de remesas en Colombia

Qué está haciendo el Fondo Multilateral de Inversiones para mejorar los costos de remesas hacia los países receptores en América Latina

Remesas

 


Página 152 de 156

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal