
Antonio García Nossa es considerado el padre de la FCE pues fue quien fundó en 1945, el Instituto de Ciencias Económicas, primer referente de lo que se constituyó como la Facultad de Ciencias Económicas de la U. Nacional.
Bogotá D.C., 23-may-2012 (Comunicaciones CID). La vida y obra del maestro Antonio García Nossa es la siguiente en ser recordada en Memoria Histórica FCE 60 Años, uno de los eventos con los que la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia celebra su aniversario. El homenaje a este destacado abogado y economista del siglo XX, se realizará el jueves 24 de mayo, de 11:00 a.m. a 1:00 p.m., en el auditorio principal del edificio 310.
Antonio García Nossa es considerado el padre de la FCE pues fue quien fundó en 1945, el Instituto de Ciencias Económicas, dependencia adscrita a la Facultad de Derecho de la U. Nacional. El Instituto es el primer referente de lo que posteriormente se constituyó como la Facultad de Ciencias Económicas.
Un intelectual polifacético
Aunque su formación académica fue en Derecho y Ciencias Sociales, García Nossa fue uno de los primeros intelectuales que abrió un espacio al análisis de la economía del país en diferentes instituciones académicas, entre ellas, la U. Nacional.
Varias razones hacen merecedor al profesor Antonio García del homenaje que rinde la FCE, entre ellas el profesor Absalón Machado, resalta “que además de ser uno de los fundadores de la Facultad, el maestro García fue un académico de grandes proyecciones en diversas disciplinas, un analista muy serio y agudo de la realidad colombiana y latinoamericana, e hizo grandes aportes al estudio de la pobreza, el sector agrario y el maltrato a las comunidades indígenas en Colombia y América Latina”.
La producción bibliográfica de Antonio García se compone en al menos 80 publicaciones, entre libros, artículos de revista y ensayos, sobre economía, política agraria, poblaciones indígenas, democracia y otros temas que estudió a lo largo de su vida. Algunos de los títulos son: Geografía Económica de Caldas; Pasado y presente del indio; Esquema de la economía colombiana; Reforma agraria y desarrollo capitalista en América Latina; Dialéctica de la democracia, y La estructura del atraso en América Latina.
El economista de las causas sociales
En el Instituto de Ciencias Económicas de la U. Nacional que dirigió entre 1945 y 1949, y en general en su faceta académica, el profesor Antonio García infundió un pensamiento económico humanista, caracterizado por buscar desde la teoría, alternativas para el desarrollo de la sociedad. “Fue humanista porque no sólo pensaba en el proceso de acumulación de riquezas, y eso se contraponía, a las corrientes en boga de economistas norteamericanos que eran los que marcaban la pauta en el análisis del desarrollo económico enfocado en el mercado de la economía, mientras autores como García pensaban en cómo mejorar las condiciones de la gente”, señala el profesor Machado.
García también fue un abanderado de la defensa de los pueblos indígenas en Colombia y Latinoamérica, al punto de ser uno de los fundadores del Instituto Indigenista de Colombia, en 1943. Desde ese Instituto, analizó los problemas culturales, socioeconómicos y sanitarios de las comunidades indígenas del país, e intentó un acercamiento entre el gobierno y este sector de la población. De esa época el profesor Machado destaca que “Antonio García era un defensor de los derechos humanos por el reconocimiento de la identidad cultural y el respeto a los indígenas […] Antonio desde los años 30 llamó la atención sobre esa problemática”.
Su tendencia ideológica
Como militante del partido socialista, García Nossa estudió las teorías marxistas y planteó alternativas para cambiar el modelo de desarrollo establecido en Colombia, “para él, la estructura de ese modelo fomentaba el atraso del país y no le permitía a la gente mejorar sus condiciones de vida, de manera que hizo su propia propuesta de una vía socialista para Colombia, pero obviamente en un contexto marcado por la violencia de los años 50 y el Frente Nacional, no tuvo mayor acogida”, puntualizó Machado.
Detalles del homenaje
El homenaje contará con la participación del decano de la FCE, Juan Abel Lara, quien hará la apertura, y de Carlos Rugeles, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia; Absalón Machado, profesor de la FCE, y los egresados de la misma Facultad, Juan Carlos Villamizar y Valentina Montealegre.
Para la comunidad académica de la FCE es un honor tener entre sus fundadores al maestro Antonio García, un hombre que además de hacer grandes aportes al estudio de las ciencias económicas, fue un intelectual que buscó alternativas para la solución de las principales problemáticas de la sociedad colombiana, y que en palabras del profesor Machado, “dejó un legado que hoy en día sigue vigente porque las condiciones de desarrollo en el país no han cambiado mucho y flagelos como la desigualdad, la pobreza, la violencia y el control político de las élites, contribuyen a un nivel de atraso de carácter estructural”.
|