Imprimir
Venezuela: un claro ejemplo de capitalismo rentista en América Latina

 

 

El profesor Asdrúbal Baptista compartió con la comunidad académica de la FCE un análisis de la economía venezolana basada en el petróleo.

 

 

 

Bogotá D.C., 24-oct-2013 (Comunicaciones CID). Bajo la premisa de que la economía venezolana depende, casi exclusivamente, de la explotación del petróleo, el profesor y exdirector del Banco Central de Venezuela, Asdrúbal Baptista, analizó el impacto de la renta petrolera en el país vecino, durante la conferencia 'Teoría económica del capitalismo rentístico: el caso histórico de Venezuela', que tuvo lugar recientemente en la Facultad de Ciencias Económicas.

La presentación del profesor Baptista giró en torno a la búsqueda de un modelo de análisis que pudiera explicar la realidad económica venezolana, pues señaló que las teorías económicas clásicas no eran suficientes. Por ejemplo, “el tema general de La Riqueza de las Naciones (Smith), capta la producción y no el comercio; en el caso de Venezuela, no se pude partir de la producción porque el petróleo no se produce”.  

A diferencia de otros países Latinoamericanos, el académico dijo que para el caso de su país, fue necesario “dejar de lado a Smith y a Marx, porque la realidad es otra y abrimos una puerta donde la propiedad de un recurso natural determina el curso de toda una sociedad y a eso le llamamos capitalismo rentista”. Añadió, que se llegó a ese nombre porque la propiedad territorial da derecho a un ingreso y “ese ingreso estrictamente hablando es una renta”, explicó.  

Baptista resaltó que Venezuela pasó su primer siglo de vida republicana como un país “atrasado, rural, estancado y sin capacidades productivas; pero súbitamente el petróleo disparó un acelerado proceso de desarrollo económico y urbano”. Al compararlo con el caso colombiano, señaló que la principal diferencia entre ambos países, es que Venezuela “nació en la vida moderna de la mano del Estado, mientras que Colombia lo hizo de la propiedad privada”, lo que los encaminó por rutas distintas. 

Durante su intervención, el invitado internacional mencionó la paradoja de la experiencia venezolana que en 1969 vivía un auge económico con un precio promedio del barril de crudo de USD $1,6 y que actualmente, con un precio aproximado de USD $100, se encuentra en una grave situación económica. Baptista observó que en un país tan rico, “es una experiencia sobrecogedora ver en los supermercados colas sin fin de personas buscando productos que ni siquiera hay”.

Con respecto a este difícil panorama, Baptista invitó a los estudiantes, profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas a investigar más sobre el caso de Venezuela, pues aseguró que “el conocimiento económico florece especialmente en situaciones tumultuosas y la historia de un país que se desarrolla rápidamente y que un buen día deja de crecer, es un gran tema”, enfatizó.   

La conferencia del profesor Baptista a la Universidad Nacional fue organizada por la Dirección de Bienestar de la FCE, en el marco de una serie de reuniones y charlas que ofreció el economista venezolano en su vista a Colombia.

*Vea la conferencia completa en el canal de Youtube del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (Prensa CID), en el siguiente enlace: http://bit.ly/HhvGv9