|
||||
Los desafÃos de la ContadurÃa en las transformaciones tecnológicas |
Replantear la forma en la que se enseña la ContadurÃa, para generar una nueva clase de contadores, fue una de las propuestas del profesor Edgard Cornacchione en su presentación.
Bogotá D.C., 29-oct-2013 (Comunicaciones CID). La revolución de las TecnologÃas de la Información y la Comunicación – TIC ha transformado todas las actividades personales, profesionales y académicas en el mundo. La ContadurÃa no es ajena a estos cambios, por tal razón, el Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad (INTERGES) del Centro de Investigaciones para el Desarrollo - CID de la Facultad de Ciencias Económicas invitó, el pasado 21 de octubre, al profesor de la Universidad de São Paulo (Brasil), Edgard Bruno Cornacchione, para ofrecer la conferencia ‘Más allá de las cifras: desafÃos para los contadores y la ContadurÃa’. Cornacchione es director de la Escuela de ContadurÃa y Ciencias Actuariales de la misma institución brasilera y PhD en Human Resource Education de la Universidad de Illinois (EE.UU.). En su conferencia, el académico presentó un panorama de los desafÃos de la ContadurÃa en el marco de los nuevos modelos de negocio, la forma en la que se enseña la carrera y las caracterÃsticas que deben tener los contadores y analistas financieros para brindar las soluciones que el mercado demanda. Al hablar sobre los modelos actuales, el profesor hizo referencia al caso de la empresa norteamericana Dropbox, que a pesar de brindar un servicio gratuito de almacenamiento en la nube, tiene ganancias anuales cercanas a los USD $4 millones. En estos nuevos modelos “el beneficiario no paga y el empresario se ve feliz, porque el negocio ya no es lineal, sino multidimensional”, en ese sentido “el beneficiario ya no tiene que cubrir los costos de producción”, señaló. Como parte de esa transformación, “se está evidenciando una tendencia en el mundo encaminada al fin del trabajo como lo conocemos actualmente, la extinción del profesor tradicional y la necesidad de establecer un nuevo contrato social” aseguró Cornacchione, quien añadió que depende de la adaptabilidad que se tenga, los contadores podrán ofrecer las respuestas a estos nuevos retos empresariales. En cuanto a la formación, el académico señaló que la educación en contadurÃa “debe replantearse, pues está basada en los mismos preceptos de hace 100 años, pero con realidades muy diferentes”, se necesita un concepto con menos papel, más pantallas y mayor interacción entre los estudiantes y el profesor. Añadió que “los profesores tradicionales están en vÃa de extinción”, porque ahora se requiere son instructores que puedan manejar los breves lapsos de atención de los alumnos integrando los recursos tecnológicos a sus clases. Por último, enfatizó en la necesidad de formar una nueva generación de contadores que tengan un pensamiento no convencional, una perspectiva global y que fomenten la creatividad para integrarse exitosamente a las nuevas condiciones del mercado. El profesor de la Universidad de São Paulo hizo un llamado para que los contadores “desarrollen una mirada crÃtica y abran sus mentes a los cambios que se están presentando”, para asà modelar las decisiones financieras más acertadas en las empresas contemporáneas. En su visita a la Universidad Nacional, Cornacchione también se reunió con profesores de la Facultad de Ciencias Económicas, para compartir conocimientos en torno a la educación contable y a la cooperación internacional. Asà mismo, con estudiantes de posgrado para discutir sobre las lÃneas de investigación en contabilidad.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz