Imprimir
Sobre las calificadoras de riesgo

Por: Omar Saúl Duarte
Observatorio Financiero del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)
Universidad Nacional de Colombia

Omar Duarte, Observatorio Financiero del CIDBogotá, mayo 14 de 2009 (Prensa CID).

¿Qué es una calificadora de riesgo?

Es una empresa formada por especialistas que opinan técnicamente sobre la capacidad de pago en términos de tiempo, forma y demás condiciones que se pactaron inicialmente, de un instrumento financiero.

¿Cuál es el objetivo de la calificación?

Dar información a inversores, especialmente a los más pequeños, que no tienen capacidad de adelantar estudios por su cuenta, para facilitar la toma de decisiones de inversión con el menor riesgo posible.

¿Qué características tiene una calificación?

Se basa en análisis profesionales de información de tipo cualitativo y cuantitativo. Puede incluir diversas técnicas de análisis financiero, económico y científico en general. Sin embargo, estas metodologías pueden variar de una calificadora a otra.

Esto quiere decir, que la calificación no es una verdad irrefutable, sino una opinión estudiada que pretende tener la mayor certeza dentro de unos modelos financieros. Igualmente, en los estudios pueden ser considerados tanto datos históricos como proyecciones a futuro.

¿Cuáles son las calificaciones más usadas?

En general se usa la calificación A cuando se presume existencia de una muy buena capacidad de pago; B para una buena capacidad de pago con algunos riesgos; C cuando no hay buena capacidad de pago; D en caso de una inadecuada capacidad y E cuando no se cuenta con información suficiente para calificar. Cada una de estas opciones puede tener subdivisiones.

¿Qué tipo de activos se pueden calificar?

El espectro es muy amplio pero incluye la deuda de un país, de un departamento o de un municipio, las deudas de las empresas, las acciones, los fondos de inversión, las entidades financieras, entre otras.

¿Qué procedimientos son usados para el proceso de calificación?

En el proceso de calificación se utilizan diferentes tipos de manuales de acuerdo con las características de cada uno de los activos que son susceptibles de evaluar. Dentro de dichos procesos se incluye información de estados financieros, proyecciones, informes del sector económico donde se ubique el activo, proveedores, clientes, datos de administración y propiedad, existencia o no de garantías, entre otras variables que puedan contener los manuales.

La calificación como tal utiliza modelos matriciales que arrojan una cantidad de indicadores que se ponderan y son utilizados para emitir una calificación. Sin embargo, existe un consejo de calificación, conformado por expertos del más alto nivel, que se encarga de tomar la decisión final.