|
||||
Las pensiones son una ‘bomba’ de tiempo |
Las utilidades obtenidas benefician a los accionistas de los Fondos, lo cual es bueno en la medida que se tiene dinero para invertir. Sin embargo, a mediano plazo el monto de las mesadas futuras de los afiliados -que le pertenecen a la población trabajadora colombiana- no está atado a esta rentabilidad. Pese a que las AFP cuentan con una cobertura del 43,9 por ciento frente al riesgo de fluctuación de la tasa de cambio (según los datos de la Superintendencia Financiera de mediados de 2008) las inversiones no están del todo blindadas. La experiencia de los fondos en Europa enseña que la diversificación del portafolio de inversión en activos no correlacionados puede proteger de los efectos negativos de una crisis. Los FPO colombianos tiene una diversificación baja y una concentración en inversiones de deuda nacional (TES). Algo contrario a la evidencia de los fondos de pensiones rentables. El 41,2 por ciento de las inversiones está concentrado en los tÃtulos de deuda pública interna y el 69,9 por ciento son inversiones derenta fija; es decir, los FPO no están diversificados, lo que produce un riesgo alto, que puede provocar en el mediano plazo una baja rentabilidad que afectarÃa las pensiones de los trabajadores. La ineficiencia de los portafolios de inversiones de las AFP produce una disminución del ahorro pensional, es decir, que el monto de jubilación de los actuales trabajadores disminuye aún cuando se reporten utilidades a corto plazo para los accionistas. En Colombia, la regulación financiera ha dado pasos incipientes en permitir a los Fondos diversificar su portafolio con activos internacionales, su cultura administrativa no les han permitido la diversificación y por consiguiente han provocado una menor rentabilidad y mayor riesgo para los afiliados. Incluso, el Banco de la República ha advertido que los momentos de crisis en Colombia serán sentidos más fuertemente por quienes tengan portafolios concentrados. Algunos estudios señalan que en eventos de gran volatilidad el impacto de las operaciones de los Fondos en el mercado cambiario es mayor que el de cualquier otro de los agentes analizados. Esta situación, junto con el tamaño relativo de los Fondos y su tasa de crecimiento, sugiere que las transacciones de las AFP podrÃan incrementar la volatilidad del tipo de cambio y del precio de los activos financieros locales, y exacerbar sus ciclos, como ya se evidenció en marzo de 2006 con el llamado ‘estornudo de los TES’. Cómo complementar la pensión Ante la perspectiva de las bajas pensiones, los colombianos del común siempre están buscando la manera de obtener rendimientos rápidos, sin las herramientas financieras adecuadas que les permitan planear su futuro. En nuestro medio no es extraño conocer casos de personas que venden su patrimonio o arriesgan sus ahorros para colocarlos en pirámides. Esto refleja que el dinero fácil desplaza a la planeación de mediano y largo plazo. ValdrÃa la pena, generar una cultura de la inversión personal y familiar, paralela a la pensión que otorguen las AFP, que tenga encuenta, por ejemplo, inversiones en activos internacionales de baja correlación que permitan garantizar una buena mesada en el mediano plazo. Esta clase de instrumentos, usuales en los mercados desarrollados pero que a Colombia no han llegado o que la banca local no los ha diseñado, les permitirÃa a los jóvenes trabajadores jubilarse a los 50 años con una pensión generosa, o a quienes superen los 30 años de edad contar con un complemento para su pensión. La cultura financiera se cambia con educación y confianza en las instituciones y el Estado, y por ello se deben dar las señales correctas. AquÃ, tanto el sector financiero como el Estado deben impulsar la oferta de nuevos servicios financieros y ajustar la legislación para garantizar una pensión justa para todos.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz