|
||||
Una polÃtica pública de adultez para Bogotá |
Esas ventajas, a juicio de Jorge Iván González, director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, deben ser articuladas a polÃticas públicas para que ese perÃodo de la vida sea más placentero y no cargado de angustias. Actualmente, Bogotá está trabajando en la consolidación de una polÃtica pública para esta población, ya que por muchos años las preocupaciones de las administraciones distritales estaban concentradas en la niñez y para el adulto mayor. González, quien hasta el año pasado fue el director del Informe de Desarrollo Humano para Bogotá del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ha venido apoyando a la ciudad en la definición de dicha polÃtica, fruto de la cual la AlcaldÃa Mayor de Bogotá y la SecretarÃa de Integración Social, acaba de presentar el estudio ‘Adultez, horizonte de una polÃtica’. En dicho trabajo el profesor González, analizó las condiciones socioeconómicas de la población adulta de la capital del paÃs, principalmente en lo relacionado con su ingreso disponible y estructura de consumo, y con las condiciones de pobreza, indigencia y libertad. Según el director del CID, es necesario garantizar que los adultos tengan suficiente capacidad de pago para poder adquirir bienes y servicios. Si por ejemplo, un adulto cuenta con los recursos necesarios para pagar los servicios públicos que lo haga, pero en caso contrario se requiere una estrategia pública para garantizar estas necesidades. Desde luego como cualquier polÃtica poblacional es difÃcil saber qué hacer y las especificidades que se requieren, sin embargo, la reflexión sobre la PolÃtica Distrital de Adultez debe centrarse en las especificidades del adulto.
Adicionalmente, es necesario pensar cómo esa polÃtica pública garantiza condiciones de acceso a los bienes y condiciones de desarrollo para ese momento de la vida; pero no mirándolas como polÃticas especÃficas de empleo o de subsidios, sino haciendo un balance entre todas las caracterÃsticas que conforman el universo de cada persona. González, advierte además, que en el tema de equipamientos sociales hay desigualdad, hay personas adultas que quisieran ir a cine y no pueden porque los teatros, centros culturales y demás sitios están muy lejos de sus lugares de residencia. El académico llamó la atención sobre la importancia de ese momento de la vida y el apoyo que requieren para disfrutar y ejercer su libertad. El adulto no es la persona que trabaja 24 horas para sostener a los hijos, si no que también necesita espacio, tiempo y posibilidades de ejercicio de diversión y para eso necesita apoyo del Distrito. Dentro de las recomendaciones hechas por el director del CID, está la necesidad de garantizar unos niveles de subsistencia mÃnima para todas las personas. Eso implica integrar la polÃtica de adultez a la de atención al grupo familiar, ya que si los niños van al colegio distrital o son atendidos por entidades públicas, eso implica una menor carga para los padres y mayores posibilidades de acceso a otros bienes. Finalmente, González hace un llamado a la administración distrital para que revise las condiciones de la población que está por debajo de la lÃnea de pobreza, que no pueden desarrollar sus potencialidades y cuya libertad es muy restringida. Aunque la edad adulta es un momento privilegiado para el ejercicio de la libertad, las limitaciones económicas y las angustias ocasionadas por las carencias de las personas cercanas reducen considerablemente el margen de libertad de la persona. La intervención de los gobiernos nacional y distrital pueden aligerar considerablemente la carga de los adultos pobres, facilitándoles el acceso a espacios de libertad, puntualiza el director del CID de la Universidad Nacional de Colombia.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz