|
||
CONPES aprueba inversiones para Ciencia y Tecnología |
El objetivo del Gobierno Nacional es darle forma a la nueva institucionalidad del sector, que desde enero de este año transformó a Colciencias en Departamento Administrativo, y con la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, mediante la Ley 1286. Según el director encargado del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Andrés Escobar, con la aprobación de esta política se incrementará la capacidad de generación y uso del conocimiento científico y tecnológico, para mejorar la productividad y competitividad. De acuerdo con cada una de las estrategias la inversión será: 1. Fomentar la innovación en los sistemas productivos (878.000 millones de pesos), en acciones como la estructuración de un portafolio de incentivos; la identificación de obstáculos para financiación diferente al crédito; el montaje de un esquema de consultoría tecnológica para beneficiar al menos 100 empresas del sector empresarial con un enfoque de demanda, que apoye la identificación de oportunidades de innovación productiva, y fortalecer y desarrollar un sistema de asistencia técnica para pequeños productores. 2. Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (56.755 millones de pesos), con el fin de proponer incentivos para dinamizar la transferencia de resultados de las universidades y centros de investigación hacia el sector productivo; programar ruedas de negocios que involucren empresarios, emprendedores, investigadores e inversionistas bajo el eje universidad-empresa; diseñar y crear el centro de investigación en tecnologías de defensa y seguridad; y expandir y fortalecer la infraestructura de servicios metrológicos. 3. Fortalecer el recurso humano para la investigación y la innovación (512.000 millones de pesos) a través de proyectos como ‘Capacitación de recursos humanos para la investigación’ a cargo de Colciencias; y se incrementan los montos destinados al programa Jóvenes Investigadores e Innovadores, así como el apoyo a pasantías doctorales y la cobertura del programa Ondas y Pequeños Científicos. 4. Promover la apropiación social del conocimiento (11.500 millones de pesos) 5. Focalización de áreas estratégicas de largo plazo (transversal a las demás). Se plantean acciones como se debe priorizar los sectores de energía y recursos naturales; biotecnología; salud; materiales y electrónica; tecnologías de información y comunicaciones; logística y diseño; y construcción de ciudadanía e inclusión social. 6. Desarrollo y fortalecimiento de capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación (300.000 millones de pesos) a través de un plan de cooperación para la investigación; el fortalecimiento de los sistemas regionales del sector; la institucionalización de buenas prácticas de investigación; y una política de apoyo a la adquisición de equipos “robustos” de investigación y uso compartido de los mismos.
|