|
||||
Cayeron los ingresos de las empresas en 2008 |
Según el reporte anual del organismo de control, el 79 por ciento de las compañÃas en el territorio nacional reportó utilidades netas promedio de 6,3 por ciento. Entre tanto, 21 por ciento de las 21.748 firmas reportó pérdidas a la entidad. El superintendente de Sociedades, Hernando Ruiz López, destacó que el patrimonio reportado de las empresas fue de 295,6 billones de pesos, que comparado con 23,1 billones de pesos de utilidad neta alcanzados al 31 de diciembre de 2008, arrojan un promedio de rentabilidad del patrimonio o rentabilidad de los accionistas de 7,8 por ciento. “Esta rentabilidad también es aceptable si se compara con el costo de oportunidad de la inversión que podrÃa ser tasa del DTF o la de los TES más una prima de riesgo”, dijo el funcionario. Añadió que las mismas empresas tenÃan activos por valor de 475,7 billones de pesos y pasivos por 180.1 billones de pesos para un nivel de endeudamiento de 37.9 por ciento, que “es bajo” si se tiene en cuenta que el restante 62,1 por ciento corresponde a recursos propios y se puede obtener una estructura de capital más adecuada, añadió. Según el informe, sectores intensivos en empleo como comercio y manufactura, a pesar del bajo crecimiento en las ventas, también fueron rentables, con márgenes más bajos, pero parecidos a los que tradicionalmente han mantenido, por cuanto la polÃtica de este tipo de negocios es vender grandes volúmenes para mejorar las utilidades. Entre tanto, la rentabilidad de los activos de las compañÃas, asà como la rentabilidad de los accionistas, medida por medio de la rentabilidad del patrimonio, fue muy superior en el sector de explotación de minas, con tasas del 30,3 por ciento y 42,1 por ciento, respectivamente, donde se destacan la explotación de petróleo y la de carbón, combustibles que registraron precios altos hasta mediados del año. Además incidió en la alta rentabilidad de las empresas de este sector, el hecho que la gran mayorÃa son compañÃas que se encuentran en etapa de producción plena, es decir, que las grandes inversiones fueron efectuadas en años anteriores. El segundo sector con mayor rentabilidad para los accionistas en el año 2008 fue la construcción con el 10,5 por ciento. Explicó Ruiz López que, después de la crisis de 1999, donde se afectaron muchas empresas constructoras, especialmente las de obras residenciales, aprendieron que “ahora no se construye para vender, sino que se vende para construir”. Con esta nueva filosofÃa del negocio, el riesgo de llegar a etapas de crisis se minimiza, por cuanto el stock de inventarios será escaso.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz