Locomotoras, digitalización, inequidad e inclusión en el PND fueron los temas del Debate CID

El Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) realizó el Debate CID, un evento tradicional que se retomó a partir de una iniciativa en la que el Centro convocó a algunos de sus investigadores para que examinaran el Plan Nacional de Desarrollo (PND), elaborado por el Departamento Nacional de Planeación. De ese análisis surgió el documento “Invitados vips y excluidos en el gran pacto por Colombia. Análisis crítico del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’”, que dio nombre al Debate.

 

Francesco Bogliacino, director del CID, comentó sobre el evento “El Debate CID es un espacio de discusión y de intercambio de ideas sobre temas de interés y coyuntura nacional en el que pueden participar diferentes actores de la sociedad. En esta oportunidad, la discusión se realizó alrededor de 3 mesas en las que nos enfocamos en temas transversales muy importantes, que están incluidos en los pactos del modelo de desarrollo, el de la inequidad e inclusión y el de los desafíos de la digitalización”.

 

La mesa “¿Qué locomotora para Colombia?” contó con la participación de Hernando Zuleta, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes y de los profesores de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) Darío Restrepo, Diego Guevara y Jorge Armando Rodríguez, quien ofició como moderador de la mesa.

 

El profesor Hernando Zuleta, quien también es director del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) manifestó: “Creo que la economía tiene un funcionamiento independiente de las decisiones del gobierno y en ese sentido escoger locomotoras puede ser complejo. No obstante, hay carencias claras en provisión de bienes públicos por parte del Estado colombiano, en particular en infraestructura. También hay problemas de equidad y distribución del ingreso que redundan en problemas de crecimiento. Más que locomotoras, hay que identificar problemas estructurales de la economía como un todo y en particular de la provisión de bienes públicos y tratar de atacar esos problemas, por lo tanto, no lo llamaría locomotora”.

 

Otra de las mesas del debate fue sobre “Inclusión e (in)equidad” en la que participaron los profesores de la FCE Manuel Muñoz, Luisa Fernanda Tovar y Juanita Villaveces, quien moderó el debate, y Juanita Goebertus, representante a la Cámara por Bogotá del partido Alianza Verde, quien manifestó: “El país tiene la oportunidad de dejar de lado lo que ha significado invertir recursos humanos, económicos, de tiempo, al luchar una guerra y dedicarse a transformar los territorios más afectados por la guerra, a reducir la desigualdad, a luchar contra la pobreza, a garantizar un crecimiento económico con innovación, con productividad, pero eso depende de que realmente volquemos los esfuerzos en la implementación del Acuerdo de Paz. El reto que veo es que luego de que el gobierno Duque es elegido, maneja un discurso de supuesta inclusión que pretende unirnos, pero con acciones que distan mucho de la implementación del Acuerdo de Paz”. En cuanto a su participación en el Debate dijo: “Estoy feliz de estar en la Universidad Nacional a la que quiero mucho y de poder participar en este debate para que podamos, entre todos, hacer presión ciudadana para que este Plan Nacional de Desarrollo no nos enrede la paz”.

 

“Los desafíos de la digitalización” fue el tema de la mesa en la que participaron los profesores de la FCE Jorge Iván Bula y Álvaro Zerda como moderador, Sonia Monroy, sub directora de Colciencias, y la consultora independiente Mónica Salazar. El debate en esta mesa se centró en el “Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro”, del que Sonia Monroy dijo: “El pacto se enfoca en el tema de conocimiento útil para la sociedad del conocimiento aplicado. Desde Colciencias esto nos parece importante, pero creemos que también es importante el conocimiento básico que genera nuevo conocimiento a largo plazo”. Monroy también se refirió a lo que considera sobre la situación actual de la ciencia, tecnología e innovación en Colombia “Evidentemente, hay poca inversión. Igualmente, la articulación de los diferentes actores del sistema, por ejemplo, la relación universidad-empresa-Estado-sociedad se debe mejorar, involucrando los centros de investigación, los centros de desarrollo tecnológico y los centros de productividad regional”.

 

Mónica Salazar, Doctora en Comunicación de la Universidad Simon Fraser de Canadá y consultora independiente, quien también participó en la mesa dijo: “El PND no tiene un norte ni una orientación clara en cuanto a ciencia, tecnología e innovación (…) el pacto debe tener un objetivo claro y común que nos convoque a todos como sociedad. Buena parte del problema que se ve, al analizar los diferentes pactos, es que es un llamado que convoca exclusivamente al sector público, ahí ya de entrada, está teniendo problemas porque realmente creo que no va a lograr aglutinar al país y que todos tengamos esa visión compartida alrededor de los diferentes temas”.

 

Finalmente, el profesor Bogliacino se refirió a las impresiones que le dejo el Debate “Todavía no sabemos qué va a salir en el documento y por eso se plantearon varias inquietudes. Debemos esperar el texto final. En el Debate salieron a la luz apuestas y puntos interesantes rescatados de los pactos del PND sobre los que se centró la discusión. Nos complace mucho haber realizado este evento, que no será el último ya que, desde la academia y la investigación, seguiremos monitoreando y apoyando con sugerencias y análisis el debate sobre la política pública en Colombia”.

Informe

Body
Informe