¿Está sobrevalorada la experimentación en la Economía del Desarrollo?

¿Está sobrevalorada la experimentación en la Economía del Desarrollo?

Para el filósofo Julián Ortiz Duque la experimentación, en el campo de la Economía del Desarrollo, se convirtió en una práctica hegemónica para validar políticas públicas, lo que estaría sesgando algunas visiones y soluciones a problemas coyunturales. Así lo expresa en su tesis, con la que obtuvo su Maestría en Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia.

 

Imagen eliminada.Bogotá D.C. 26 de julio de 2022. (Comunicaciones FCE – CID, UNAL). Hacer de las ciencias económicas un campo aún más interdisciplinar es uno de los deseos del filósofo Julián Ortiz Duque, quien considera que persiste la idea de que la Economía puede entregar explicaciones y encontrar soluciones sin salirse de sus propias fronteras disciplinares. En la tesis “Un estudio crítico de la experimentación en la Economía del Desarrollo”, el egresado de maestría de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia plantea varios problemas que conlleva esta idea de autosuficiencia teórica y metodológica.

Uno de los planteamientos más críticos que realiza Ortiz es que la cientificidad de la que presumen algunos investigadores en experimentación económica se viene abajo cuando se niegan a validar los datos desde otros puntos de vista. Asegura que hay agentes que no quieren entrar en discusión con prácticas que no sean experimentales y, en su opinión, eso significa negarse a corregir el método cuando los problemas lo demanden.

“Algo primordial en las ciencias es estar abierto a la posibilidad de cambiar de perspectiva y, llegado el caso, reajustar lo que se venía experimentando; pero lo que hemos visto en la experimentación para la Economía del Desarrollo es que los investigadores toman pocos riesgos y quedan atrapados en el estándar de la economía y sus metodologías. Entonces, pareciera que trabajan más a partir de una ideología que de un enfoque plenamente científico”, señala el filósofo de la Universidad del Rosario y magister de la UNAL.  

En particular, Julián hace una crítica constructiva sobre la excesiva confianza que se le ha otorgado a un tipo de evaluación denominada Randomized Controlled Trial (RCT), en español Prueba Controlada Aleatorizada, un tipo de experimento científico usado para conocer el efecto que tienen determinadas decisiones sobre una población, y que consiste en comparar cómo se comportan dos grupos de población cuando hay un cambio en una variable en uno de los grupos.

En la actualidad, asegura el magister, las RCT gozan de una creciente popularidad para evaluar el impacto que tienen la mayoría de las políticas públicas formuladas para solucionar problemas puntuales. Este método, ahora popular en la Economía Experimental, tiene su origen en otras disciplinas, como la medicina, donde es usada, por ejemplo, para saber qué efecto tendrá una medicina en un grupo de personas, en comparación con otro grupo que no la usa o se le suministra un placebo.      

Uno de los problemas que precisamente se identifica en la tesis es la actual supremacía de las RCT sobre otras formas de investigación, lo que Julián considera puede traer consecuencias graves para la disciplina económica, en la medida que esa corriente predominante es insuficiente y no está pensada para explicar y dar soluciones a los grandes problemas del país.  

“Considero que los desafíos centrales de desarrollo de países como Colombia son más o menos ignorados al usar la RCT, pues este método sirve para atender problemas pequeños, que son solucionables con inversiones no muy grandes de dinero y pueden ser bien evaluados; pero cuando se trata de temas coyunturales, como los planteados en la pasada campaña presidencial, son dejados de lado por este enfoque económico hegemónico”, indica Ortiz Duque.

La tesis de Julián además quiere hacer énfasis en un asunto: si bien la RCT da ciertos resultados de alta calidad, sus resultados no son generalizables hacia el futuro porque se estaría poniendo en riesgo el rigor metodológico. “En muchas instituciones la usan porque está de moda; por ejemplo, en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) la mayoría de funcionarios se familiarizaron con esos experimentos y asumieron que era la única forma de evidencia para reconfirmar la efectividad de las políticas implantadas”, enfatiza el magister.

En su opinión, hay varios de esos enfoques problemáticos dentro de la economía que un economista simplemente pasa por alto, puesto que hay una tendencia a asumir la teoría económica más o menos como llega. De ahí el valor de la mirada interdisciplinar para ajustar esas miradas.

Los interesados en consultar la tesis de Julián Ortiz Duque, pueden seguir el siguiente enlace: 

https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79456/unestudiocriticodelaexperimentacionenlaeconomiadeldesarrollo.1069737847.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y