La falta de equilibrio trabajo-vida personal y la precariedad laboral pueden estar “quemando” a los trabajadores

La falta de equilibrio trabajo-vida personal y la precariedad laboral pueden estar “quemando” a los trabajadores
  • Un estudio de doctorado en curso adelantado por Lina Ramírez Ángel, egresada de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAL, busca determinar cómo el equilibrio trabajo-vida y la precariedad laboral están afectando la salud mental de los trabajadores. El objetivo es tener un insumo que sirva para tomar decisiones organizacionales y de política pública.

Bogotá D.C. 05 de agosto de 2022. (Comunicaciones FCE – CID, UNAL). La pandemia por el Covid-19 puso de manifiesto los problemas que afrontan los trabajadores en varios aspectos: sobrecarga de tareas, bajos ingresos, precariedad e inestabilidad laboral y falta de protección, entre otros. Hay dos temas en específico que llaman la atención de Lina María Ramírez Ángel, estudiante del Doctorado en Administración de la Universidad Nacional de Colombia: la “falta de equilibrio entre la vida y el trabajo” (Work-life balance – WLB, desde la perspectiva del individuo) y la precariedad laboral (desde la perspectiva organizacional), que pueden influir en que los trabajadores presenten alguno de los síntomas del “Síndrome de Quemarse por el Trabajo” (SQT).

En su investigación, la también egresada de la Maestría en Administración centra su mirada en la situación que afrontan los profesores de universidades públicas, quienes en su día a día deben responder a múltiples obligaciones: la preparación de las clases, calificar las actividades del aula, realizar actividades académico-administrativas, desarrollar investigaciones, “publicar o perecer” e incluso buscar financiación para sus investigaciones. Todas estas demandas pueden llevarlos a sufrir de SQT, con síntomas de agotamiento o desconexión con su trabajo.

“Esa carga puede obligar a los profesores a destinar más tiempo del necesario al trabajo que a su vida personal, llevándolos a sufrir algún síntoma del SQT, tal como se evidencia en la revisión de literatura al respecto. Según la OCDE, en informe del 2019, Colombia es el país con el peor WLB, sin mencionar que la tecnología y la hiperconectividad han desdibujado la línea entre trabajo y vida personal; además, la pandemia por el Covid-19 aceleró la transición a la enseñanza digital aumentando los niveles de estrés y del SQT”, indicó Ramírez Ángel.

La también docente de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) menciona que la salud mental no es un tema únicamente de los trabajadores, las organizaciones también tienen la responsabilidad y el reto de cuidar la salud de sus colaboradores. No obstante, las condiciones de trabajo precarias van completamente en contravía de este objetivo.

“La precariedad laboral puede afectar la salud mental de los trabajadores debido a la incertidumbre, a la injusticia e impotencia de las condiciones inestables del empleo y de igual forma, por la exposición a condiciones psicosociales perjudiciales. Por tal razón, la problemática de investigación que quiero trabajar es la relación entre las percepciones de los profesores universitarios acerca del equilibrio trabajo-vida, la precariedad laboral y el síndrome de burnout”, manifestó la académica.

En consecuencia, las organizaciones pueden verse afectadas por absentismo, presentismo (en donde el colaborador asiste a su trabajo, pero no logra ser productivo, esto debido a diversas causas entre ellas por problemas de salud físicos o mentales), costos de incapacidad y rotación, etc. A nivel social, también pueden presentarse problemas dada la responsabilidad que tienen los docentes de universidad con la comunidad académica.

Esta investigación de doctorado en desarrollo, que cuenta con la tutoría de Martha Riaño Casallas, profesora de la FCE, y Félix Ballesteros Leiva, investigador de la Universidad Laval (Quebec, Canadá), acude a la Teoría de Conservación de Recursos, con la cual se ha identificado que los trabajadores buscan proteger aquellos recursos que consideran indispensables para poder suplir sus necesidades y demandas a lo largo de la vida.

Entre esas demandas están las del nivel laboral, que lleva a las personas a permitir se vulneren sus derechos por cuidar su puesto de trabajo. “Cuando alguien ve comprometidos sus recursos, los niveles de estrés suelen incrementarse, debido a que asumen más carga laboral, llevándolos al agotamiento. Es un fenómeno que se agudiza por la globalización, la digitalización y la búsqueda de mayor eficiencia por parte de las organizaciones”, destaca la estudiante del Doctorado de Administración.

Lo anterior, lleva a que los trabajadores dejen de realizar actividades esenciales y necesarias de su ámbito personal, como cuidar a los hijos o a sus adultos mayores, estudiar y tener esparcimiento, lo que resquebraja el equilibrio que debería existir en la vida de toda persona. Así mismo, aseguró que es vital hacer esta clase de investigaciones, desde las cuales se puedan enviar a las organizaciones recomendaciones que propendan por la salud mental y emocional de los trabajadores, así como el impulso a crear normativas laborales justas que se cumplan. En últimas, dijo: “Lo que se haga por las personas repercute en el bienestar general de la sociedad”.

 

Síguenos en nuestras redes sociales:

Facebook: @fceunal  / Twitter: @fceunal / Instagram: @fceunal / LinkedIn: Facultad de Ciencias Económicas UNAL Bogotá

--

ÁREA DE COMUNICACIONES

Facultad de Ciencias Económicas (FCE)

Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID)

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

comunicid@unal.edu.co