|
||||
Remesas hacia América Latina y el Caribe declinarán en 2009 afirma el BID |
Fuente: BID. La tendencia para enviar dinero desde los Estados Unidos y Europa hacia paÃses como Colombia y otros en América Latina y el Caribe cambió durante el cuarto trimestre del 2008. Los flujos de dinero enviados por emigrantes se ve afectada por la crisis económica, que ha provocado significativas fluctuaciones cambiarias. Tras casi una década de crecimiento, las remesas hacia América Latina y el Caribe declinarÃan en el 2009, por primera vez desde que el Banco Interamericano de Desarrollo comenzó a medir estos flujos en el 2000. El cambio de tendencia ocurrió en el cuatro trimestre del 2008. Los envÃos de dinero realizados por trabajadores emigrados son una fuente de ingresos clave para millones de familias en esta región. El año pasado los emigrados latinoamericanos y caribeños enviaron unos US$ 69.200 millones a sus paÃses de origen, 0,9 por ciento más que en el 2007, según el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del BID. La tendencia cambió luego del primer semestre del 2008. Tras un tercer trimestre sin crecimiento, en el trimestre siguiente los flujos cayeron a US$ 17.000 millones, 2 por ciento menos que en el cuarto trimestre del 2007. Para los pocos paÃses que han reportado datos para enero del 2009, las caÃdas han sido hasta de 13 por ciento. “Si bien es demasiado temprano para proyectar en cuánto podrÃan reducirse las remesas en el 2009, esta es una mala noticia para millones de personas en nuestra región que dependen de estos flujos para cubrir sus necesidades básicas”, comentó Moreno. “El cuadro se ha vuelto más complejo, dado que hay más factores en juego. El mundo enfrenta su peor crisis en décadas. El desempleo está aumentando en los paÃses industrializados. El ambiente contra la migración se está tornando más inhóspito. Incluso las fluctuaciones cambiarias están incidiendo más que en el pasado”, agregó. Luego de muchos años de crecimiento sin pausa, las remesas a América Latina y el caribe comenzaron a resentirse en el 2008 a medida que los principales paÃses fuente de estos recursos, Estados Unidos, España y Japón, cayeron en recesiones. La crisis castigó especialmente a industrias que empleaban a muchos trabajadores extranjeros, como la construcción, las manufacturas, hoteles y restaurantes. Las personas que envÃan remesas y sus familiares en sus paÃses de origen también sufrieron las consecuencias de las alzas de precios de los alimentos y los combustibles. Sumado a ello, las fluctuaciones de las tasas cambiarias comenzaron a tener mayores efectos que en el pasado, particularmente en paÃses que experimentaron devaluaciones o que tienen grandes colonias de emigrados en Europa. El peso mexicano y el real brasileño han perdido terreno frente al dólar estadounidense en meses recientes. Como consecuencia, las remesas enviadas desde los Estados Unidos han visto incrementado su poder adquisitivo, compensando al menos en parte el menor volumen de envÃos. Los paÃses andinos, que reciben grandes cantidades de remesas desde España, se vieron beneficiados por la fortaleza del euro durante la primera mitad del 2008, pero desde entonces han sido golpeados por la caÃda del valor de la divisa europea. Los paÃses centroamericanos, que están dolarizados o cuyas monedas están ligadas al dólar, están más protegidos de las fluctuaciones de las tasas de cambio. A pesar del panorama sombrÃo, el FOMIN ve poca evidencia de que los migrantes estén preparándose para regresar a sus paÃses de origen. En España, donde viven más de cinco millones de trabajadores extranjeros, un plan del gobierno para pagar beneficios sociales a aquellos que regresen a sus patrias ha suscitado poco interés. “Los migrantes han demostrado que se adaptan a condiciones difÃciles,” dijo Moreno. “Cambian de empleo, trabajan más horas, recortan gastos, se mudan de ciudad, hasta recurren a ahorros para seguir enviando dinero a sus familiares. El regreso a casa es una última opción”, agregó.El FOMIN está realizando sondeos con bancos y empresas de transferencia de dinero y colaborando con centros de estudio que encuestan a personas que envÃan remesas para obtener información más detallada sobre cómo los flujos podrÃan evolucionar este año. Para el FOMIN, que promueve la microempresa como herramienta para reducir la pobreza, esta crisis ofrece una oportunidad para incorporar a más familias que reciben remesas al sistema bancario formal. La gerente general del FOMIN, Julie Katzman, observó que la mayor parte del dinero enviada por los emigrados se destina a alimentos, vestimenta, medicinas y vivienda, brindándoles a estas familias alivio en tiempos de estrechez. Sin embargo, menos de la mitad de estos hogares tienen cuentas bancarias en las que podrÃan mantener sus ahorros. “Una vez cubiertas las necesidades esenciales, el verdadero potencial transformativo de las remesas suele guardarse literalmente bajo el colchón”, comentó Katzman. “Darle acceso a estas familias a servicios financieros básicos que todos nosotros gozamos les permitirÃa maximizar los beneficios de sus remesas.” “Desde simplemente tener una cuenta bancaria hasta obtener un microcrédito, un seguro o un préstamo para vivienda o para la educación de sus hijos, estos servicios pueden abrirles a estas familias más oportunidades para avanzar hacia la independencia financiera”, agregó. El FOMIN seguirá colaborando con bancos centrales, reguladores, bancos, microfinancieras y empresas de transferencia de dinero en América Latina y el Caribe para encontrar maneras para maximizar el impacto económico de las remesas. Detalle por paÃses de remesas durante el 2008 en América Latina Detalle de remesas en Colombia
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz