inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Tres miradas a la crisis alimentaria

Expertos del CID hablan del tema alimentario en medio de la crisis


Luis Alejandro Fernández, investigador del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de ColombiaBogotá, abril 15 de 2009. Luis Alejandro Fernández, investigador del CID; Edwin Cristancho, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinador del grupo C+T+I – DDE del Departamento Nacional de Planeación y, Sara Eloisa del Castillo, investigadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, OBSAN, dan una mirada al tema alimentario en medio de la crisis mundial.

Al final de 2007 “estalla” la crisis hipotecaria estadounidense y el mercado con sus inversionistas va en procura de refugios seguros para sus valores e inversiones. Así es como encuentra en los commodities (como el petróleo, productos industriales diferentes a alimentos, oro y los ‘tradicionales’ alimentos commodities) el refugio buscado. La crisis alimentaria y económica 2007 – 2009 ha mostrado que los alimentos “commodities” son objetos en un mercado económicamente activo, explica el investigador del CID, Alejandro Fernández.

También asegura el profesor Fernández, que las respuestas tecnológicas a las demandas por satisfacer la necesidad vital de la alimentación de una población creciente se dan en un escenario de crecimiento de precios y los modelos alimentarios son ajustados a los escenarios en que opera el comercio internacional, puntualiza el investigador Fernández.

Puntualiza que hoy la hegemonía del mercado no da viabilidad a diferentes opciones de modelo de desarrollo alimentario, así inercialmente el poder económico – político internacional coadyuva a la exclusión de millones de seres humanos.

Edwin Cristancho, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinador del grupo C+T+I – DDE del Departamento Nacional de PlaneaciónEntre tanto, el profesor Edwin Cristancho afirma que en la medida en que la sociedad señale que el tema de seguridad alimentaria es un tema prioritario, este se vuelve importante y, por tanto, se puede asignar recursos, direccionar las políticas y los instrumentos  hacia este tema.

“Hay un mensaje claro, hay una preocupación alrededor de la inversión social necesaria para resolver las necesidades de la sociedad, yo creo que ese énfasis sobre la inversión social está dirigido hacia cuales son las acciones para hacer gasto público, pero hay que darle un más énfasis a que acciones son  necesarias para el sector agropecuaria, para la importación de alimentos que permitan garantizar una oferta alimentaria para todos los colombianos”, dijo el profesor Cristancho.

Al interior de la crisis, ¿qué pasa con la parte de alimentación?

Yo creo que hay dos visiones muy bien posicionadas: una donde se reconoce que los biocombustibles afectan la disponibilidad de alimentos que pueden ser utilizados para el consumo, y otra que señala que no se puede dar una visión tan elemental de ese proceso porque en realidad lo que se está logrando es mejorar los ingresos de los agricultores. “Recordemos que esos agricultores no comen solo un producto, ellos tienen una canasta de productos de bienes y servicios para resolver sus necesidades,  creo que ese es un discurso, un mensaje que hay que resolver para analizar en que términos vamos a enfrentar o a resolver el problema alimentario en estos  momentos”, puntualizó

¿Qué va a pasar con productos que se cultivan acá pero se están importando?

Colombia efectivamente disminuyó en los últimos años la producción de cereales y en contravía está incrementando la importación de cereales de otros países. ¿Qué opciones tiene Colombia?, lo primero que hay que reconocer es que Colombia si bien quisiera producir todo lo que consume, la verdad esta produciendo otros alimentos u otro productos en los que tiene ventajas competitivas y está construyendo ventajas competitivas para otros sectores, afirma el profesor Cristancho.

Agrega que, Colombia tiene condiciones interesantes para producir palma, mientras los países del norte no van a producir palma, si nosotros podemos ofrecerles un producto en el cual tenemos ventajas a un mejor precio y ellos a su vez nos pueden enviar productos adecuados para nuestro alimento, creo que esa es la ventaja que estamos hablando nos ofrece el comercio internacional.

“Yo estoy en línea de buscar un esquema mixto, donde hay una línea de sectores consolidados que requieren apoyo, incentivos, subsidios, y otro en el cual estamos dispuestos a intercambiar abiertamente -para mi el tema de cereales podría ser uno de ellos- hay que pensar en la balanza de productos que están incluidos dentro de una dieta: proteínas, carbohidratos, grasas y a partir de eso mirar como hacemos esa ecuación para la dieta Colombiana”, afirmó Edwin Cristancho.

Sara Eloisa del Castillo, investigadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, OBSANLa mirada al tema de la situación nutricional lo trata la investigadora Sara Eloisa del Castillo, del OBSAN, que enfatizó en la crítica situación nutricional y alimentaria que no solo genera una preocupación importante en los técnicos, que somos los nutricionistas, sino que también puede usarse como una forma de medir la fragilidad, en este momento, de la situación de seguridad alimentaria y nutricional del país.

Enfatizó que, una de las cifras más preocupantes en población menor de 5 años, es la desnutrición crónica, desnutrición histórica cercana al 12%, pero más grave aún es que se tienen evidencias y datos concretos de que la problemática es mucho más grave, el doble, el triple, en  población rural; y más grave la problemática nutricional de lo que llamamos ‘hambre oculta’, la anemia, en zonas como Atlántico.

“La respuesta: agrocombustibles, megaproyectos que sabemos no contribuyen  a mejorar la situación alimentaria en su causa básica, que es la ausencia de disponibilidad y acceso a alimentos de la población”, manifestó la investigadora.

“Hay un sofisma al cual han contribuido colegas, es que tenemos una población mal nutrida porque no sabemos comer, eso es parte del problema, pero hay montones de población que sabe como comer, cuales son los aportes diarios de proteínas, como balancear una dieta, pero no tiene como comprarla porque los alimentos con mejor balance, los más importantes para la dieta son los más costosos de la canasta de alimentos, eso es así”, puntualiza la profesora del Castillo.

El Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional recomienda plantear una conciencia de cuales son las verdaderas causas  de la problemática nutricional, no es la disponibilidad de alimentos, no es la falta de información; es un problema ligado al acceso en muchas regiones, un problema estructural, una falta de programas claros que lleguen a las poblaciones y sean sostenibles. No estamos diciendo que los programas de compensación no se necesiten, pero se requieren políticas de otro tipo, estructurales, de empleo, que tengan que ver con soluciones reales a las situaciones de las familias colombianas.     
 
Lea y descargue el PDF completo de cada análisis haciendo click enseguida sobre cada uno de los expertos
Luis Alejandro Fernández, Investigador CID
Edwin Cristancho, profesor de la Universidad Nacional de Colombia y Coordinador del grupo C+T+I – DDE del Departamento Nacional de Planeación
Sara Eloisa del Castillo, investigadora del Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Departamento de Nutrición de la Universidad Nacional de Colombia, OBSAN

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal