inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Termina Diplomado sobre Asia-Pacífico y U. Nacional da primer paso para crear Centro de Estudios Asiáticos

 

 "El Diplomado es el elemento que inspira la idea del Centro de Estudios Asiáticos", dijo el decano de la FCE, Jorge Iván Bula.

 

 

 

Bogotá D.C., jun-23-2011 (Prensa CID). Con un total de 25 conferencistas, entre ellos importantes expertos internacionales en temas asiáticos, finaliza hoy el Diplomado en Economía, Comercio y Cultura de Asia-Pacífico, organizado por el Programa de Educación Continua y Permanente de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Este hecho también constituye el primer paso que da el alma máter para la creación de su Centro de Estudios Asiáticos (CEA).

Al respecto, el decano de la FCE, profesor Jorge Iván Bula Escobar, reveló que la Embajada de Corea está creando una asociación de estudios sobre ese país y ha invitado a varias universidades colombianas, entre ellas la Nacional. “Ahí estaríamos jugando un papel importante, una vez el CEA esté constituido”, aseguró.

“El Diplomado que termina hoy llama la atención de los grupos de investigación, en concreto sobre los trabajos que podrían desarrollarse en cuanto a la experiencia de los países asiáticos y, de alguna manera, muestra hacia afuera una Facultad que está abierta a ampliar su frontera de conocimientos en esa área geográfica”, dijo Bula Escobar. “También, muestra a la sociedad colombiana que la Universidad Nacional comienza a mirar hacia el Pacífico como un espacio importante de conocimiento, de intercambio y movilidad académica”.

Detalles del Diplomado
El Diplomado, que tuvo una duración de tres meses, presentó una visión integral del desarrollo de los países de Asia-Pacífico en los aspectos económico, cultural, comercial, político y de relaciones internacionales, en nueve módulos que iniciaron el pasado 13 de marzo. El especial interés que se logró despertar en los estudiantes llevó a que la intensidad programada inicialmente para 120 horas, se ampliara a 135 horas.

La Directora Académica del Diplomado, profesora Doris Ramírez Leyton, destacó la gran acogida que tuvo el programa y la amplia variedad de disciplinas a las que pertenecen los veintiún estudiantes que participaron: abogados, economistas, administradores de empresas, ingenieros y estudiantes de pregrado de la Facultad, de los cuales seis obtuvieron una beca ofrecida por la Universidad Nacional para realizar el Diplomado.

La profesora enfatizó, igualmente, en uno de los aspectos que hicieron del Diplomado un éxito: la metodología establecida, pues, según ella, “hubo una parte teórica, y una práctica basada en estudio de casos, como por ejemplo temas de propiedad intelectual y contratación en China”.

“La parte teórica estuvo construida sobre la lógica de que los estudiantes tuvieran en principio políticas generales, como política mundial y globalización, y luego pudieran entender la parte particular de Asia”, agregó la profesora Ramírez. “Después se abordaron temas culturales para adentrarse en el aspecto de regionalismo abierto, es decir, liberalización del comercio en Asia”.

“En esta medida, se trató la parte geopolítica de Asia-Pacífico, comercio y economía y hubo un módulo enfocado exclusivamente a China. El diplomado finaliza con el módulo de Ciencia y Tecnología en esos países”, dijo.

La cuota internacional estuvo a cargo del profesor mexicano Eugenio Anguiano Roch, licenciado en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), catalogado como uno de los expertos en la República Popular China más importantes de Latinoamérica, y el profesor chileno Manfred Wilhelmy von Wolff, director del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y director ejecutivo de la Fundación Chilena del Pacífico.

Eugenio Anguiano dictó tres de las doce cátedras que conformaron el módulo de China: ‘China histórica y contemporánea’, ‘Las relaciones internacionales de China’ y ‘Mercados financieros internacionales / Sistema financiero chino’.

Por su parte, Manfred Wilhelmy ofreció sus conferencias en torno a ‘Asia y América Latina, y organismos de cooperación en el Asia-Pacífico’, y ‘Economía política del sudeste de Asia’.

También participaron conferencistas importantes de la talla de Guillermo Puyana, experto en la República Popular China; Choo Jong-Yuon, embajador de Corea del Sur; Riewad Warjr, embajador de la India, y Zhou Quan, Consejero Económico y Comercial de la Embajada de la República Popular China en Colombia, entre otros.
 

 

Galería de imágenes entrega de certificados - Diplomado en  Economía, Comercio y Cultura  de Asia-Pacífico.

 

  

                          

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal