inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
U. Nacional realiza censo a informales que trabajan a la sombra del transporte público en Bogotá

 

• El estudio está a cargo del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la U. Nacional, en convenio con la Secretaría de Movilidad.
•    Los resultados darán elementos de política al Distrito para cuando estas personas dejen sus oficios por entrada en operación del Sistema Integrado de Transporte Público.

 


 

Bogotá D.C., 1°-ago-2011 (Prensa CID). Entre el 21 de julio y el 21 de agosto, se viene realizando en Bogotá por primera vez un censo a poblaciones flotantes para determinar el número de personas que desarrollan actividades económicas informales a la sombra del transporte público masivo de la capital. El propósito es aportar elementos al diseño de la política del Distrito para cuando estas personas deban abandonar sus oficios con ocasión de la entrada en operación del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

El estudio, que está a cargo del Observatorio de Logística, Movilidad y Territorio (OLMT), del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), se lleva a cabo luego de que la Secretaría de Movilidad de Bogotá y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Colombia, suscribieran un convenio para ese efecto.

Entre las personas que identificará el censo están los vendedores ambulantes y hasta los artistas que se presentan en los buses y busetas, así como los denominados ‘calibradores’, que, en la calle, se encargan de informar a los conductores de esos vehículos de servicio público la frecuencia con que están pasando por un determinado sector de la ciudad para que regulen sus velocidades.

El gran reto consiste en adaptar la metodología del censo tradicional a una población dispersa y en constante movimiento. El profesor José Stalin Rojas, director del OLMT, asegura que “el propósito es hacer un censo y no un muestreo, es decir, contar la totalidad de vendedores ambulantes y calibradores para que el Distrito pueda atender a esta población que se verá obligada a dejar su manera de subsistir cuando se implemente el SITP”.

Según Rojas, “el riesgo de realizar un censo móvil es contar a la población sujeto dos veces. Para evitar este error, identificamos los centros de acopio de mercancía de los vendedores, sus sitios de encuentro, las rutas y tramos con mayor presencia de esta población”. Un aplicativo informático sistematiza las preguntas personales con el fin de evitar el doble conteo.

La prueba piloto se realizó entre el 9 y el 18 de julio en sectores con gran afluencia de buses y busetas. En ella se evaluaron factores como la pertinencia de las preguntas, el tiempo de elaboración de la encuesta, el tiempo de recepción, la disposición del público sujeto hacia el cuestionario del censo y la cantidad de encuestas que se hacen al día.

El gran conocimiento del OLMT en el transporte público de Bogotá, así como de las metodologías censales necesarias, garantizan la idoneidad del Observatorio del CID para la realización de este novedoso proyecto. 

 

 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal