inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Salario mínimo: ¿subir o bajar?*

 

 
 

 

En Estados Unidos muchos de los que ganan salarios mínimos son estudiantes recién egresados.

 

 


 

Beethoven Herrera Valencia
Profesor Asociado
Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia

*Artículo publicado en la edición impresa del periódico Portafolio – lunes 1° de agosto de 2011.

Bogotá D.C., 1°-ago-2011 (Prensa CID). Durante una conferencia en el Instituto de Política Económica en el 2006, en Washington, 650 economistas encabezados por los Nobel de Economía Kenneth Arrow de la Universidad de Stanford, Lawrence Klein de la Universidad de Pensilvania, Robert Solow del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Joseph Stiglitz de la Universidad de Columbia y Clive Granger de la Universidad de California, pidieron un incremento del salario mínimo en EE. UU., argumentando que desde 1997, fecha del anterior incremento, se había deteriorado hasta colocarse por debajo del nivel de 1951.

Sorprende que tan numeroso grupo de economistas, varios ganadores del Nobel y adscritos a diversas corrientes, coincidan en que el deterioro del salario es inconveniente de cara a las posibilidades de dinamizar la demanda agregada y estimular el mercado interno.

Cuando algunos proclaman que hay que “exportar o morir”, afirman en tono menor que ello es necesario por el escaso tamaño del mercado interno en nuestras economías; pero se abstienen de explicar las razones de ese reducido mercado: ¿puede alguien sensato explicar la poca dinámica del mercado interno en un país que tiene la tercera población y el cuarto puesto por el tamaño de su producto? La única explicación razonable pasa por los elevados niveles de pobreza, exclusión social, elevadísima informalidad y bajos niveles de ingreso.

“Creemos que un modesto incremento en el salario mínimo podría mejorar el bienestar de los trabajadores de menores salarios y no tendría los efectos negativos que proclaman los críticos de esta  medida”, sostenían los firmantes de la declaración.

Quienes critican tal propuesta sostienen que ello conducirá a los empleadores a recortar empleos, aunque se reconoce que en EE. UU. muchos de quienes ganan salarios mínimos son estudiantes recién egresados. En su declaración, los mencionados economistas expresaban su acuerdo con el punto de vista que sostenía en 1999 el Consejo de Asesores Económicos del presidente Bill Clinton, cuando decían que “el peso de las evidencias sugiere que modestos incrementos en el salario mínimo han tenido muy poco o ningún efecto en el empleo”.
Y concluye la declaración que, “las investigaciones han mostrado que muchos de los beneficiarios de un incremento del salario mínimo serían adultos, gran parte mujeres y en su gran mayoría miembros de familias de trabajadores de bajos ingresos”.

Los avances sociales logrados con las políticas del Estado de Bienestar, inauguradas por Roosevelt al término de la Segunda Guerra Mundial, se revirtieron con la llegada de las políticas neoliberales, hasta convertir a Estados Unidos en el país desarrollado que muestra mayores niveles de desigualdad. Y ello no ocurrió sólo en ese país…

En el extremo opuesto, Brasil, en la última década, incrementó el salario mínimo y adoptó políticas sociales que sacaron a 50 millones de ciudadanos de la pobreza.



 

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal