inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Colombia, su reto ante el Pacífico*

 

 

 

Para afianzar la agenda de internacionalización de la economía, Colombia, Chile, Perú y México firmaron el Acuerdo Marco de la Alianza Pacífico.

 

 


Bogotá D.C., 23-jul-2012  (Agencia UN). El convenio, establecido desde el 27 de abril de 2011, es un mecanismo de articulación política, económica y de cooperación entre los países, el cual apunta a construir un área de integración para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

El doctor en economía Germán Nova, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN y director de la Oficina de Estudios Económicos de la Secretaría de Hacienda de Bogotá, expresó al programa UN Análisis* de UN Radio: “Además de Perú, Chile, México y Colombia, este acuerdo dejó la opción para incluir a Panamá y a Costa Rica en un futuro, naciones que por ahora aparecen como observadores de la Alianza Pacífico”.

La iniciativa abarca temas como el movimiento de personas y de negocios, cooperación policial, comercio e integración (que comprende aspectos como facilitación del comercio y cooperación aduanera), integración de servicios y capitales (se propone unir las bolsas de valores) y la fijación de mecanismos de solución de diferencias.

Al respecto, Nova indicó: “Esto es un intento por integrar a algunos países de América Latina, con el objetivo de fortalecer los vínculos comerciales, políticos y culturales, entre otros, con las naciones asiáticas. Pero se debe ser consciente de que no basta con fortalecer el comercio, porque la mayoría de las exportaciones, incluidas las de Chile, Brasil y Colombia, se han sustentado en los productos primarios (commodities); y está demostrado que si no hay una verdadera reestructuración de nuestras economías, en la que se fortalezca la actividad industrial, no vamos a tener un modelo de desarrollo adecuado”.

Los cuatro países que conforman el bloque de la Alianza del Pacífico suman cerca de 206 millones de habitantes y un producto interno bruto (PIB) de 1,7 billones de dólares, equivalentes al 34% del total de América Latina. Colombia, México, Chile y Perú producen la mitad del comercio exterior de la región: 471 mil millones de dólares en exportaciones y 453 mil millones en importaciones; además, son receptores de unos 53 mil millones en inversión extranjera directa.

En ese sentido, Lina María Estrada Jiménez, economista con Maestría en Economía Internacional de la UN y docente del Programa de Negocios Internacionales de la Universidad de Medellín, señaló: “Este es un reto para Colombia. Las experiencias en integración económica no han sido las mejores, pues somos bastante proteccionistas, a pesar de que tenemos unos niveles de competitividad bastante dudosos, debido a que nuestras estrategias se basan específicamente en procesos cambiarios. Aunque para nadie es un secreto, las economías de Asia Pacífico tienen un volumen de población atractivo y niveles de consumo alto, pero su mano de obra es más competitiva al lado de la de América Latina”.

Por su parte, Beethoven Herrera, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la UN, dijo: “El mundo crece sobre el Pacífico. Es la única región que prosperó tras la guerra, redujo la pobreza, sacó a gente de la miseria y se desarrolló dinámicamente. Pero Colombia cerró su embajada en Australia y su oficina de Proexport en Tokio, con base en una supuesta teoría de rebajar costos del gasto público, y no se percató, con el debido tiempo, de que esa zona del mundo es un motor importante. Pareciera que el país no sabe que cuenta con una cuenca pacífica”.

Colombia no tiene políticas hacia el Pacífico y tampoco hace parte del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Herrera advirtió que “se requieren grandes inversiones, porque, si la apuesta por el Pacífico es verdadera, son necesarias condiciones para poder competir”.

En concordancia con Nova, el profesor de Macroeconomía y Economía Internacional de la Pontificia  Universidad Católica del Perú José Oscátegui aseguró: “Todo lo que hay son afirmaciones de buena o mala voluntad. Depende desde el lado del que se mire, porque algunos lo ven como un acuerdo político con la finalidad de desestabilizar o debilitar los acuerdos regionales que ya existen, en particular el Mercado Común del Sur (Mercosur), y lograr un pacto más vinculado a los Estados Unidos. Pero, en concreto, esta alianza no ha llegado a medidas específicas con las cuales se pueda ver un rumbo, solo hay expresiones de buena voluntad”.

Finalmente, Germán Camilo Prieto, politólogo de la UN y director adjunto del Centro de Estudios para la Integración y la Democracia en Suramérica (Demosur), señaló: “Yo creo que hay opciones concretas, pero, comparadas con lo que se pretende, dejan mucho qué desear. Además, la red pública del acuerdo está apuntando a aspectos difíciles de alcanzar. El tiempo de la integración en América Latina ya ha caducado. No existe ningún convenio que le esté apuntando a una cesión de soberanía y, por lo tanto, es mejor hablar de cooperación, regionalismo o acuerdos de inversión”.


*Artículo publicado en el portal digital de la Agencia de Noticias UN - lunes 23 de julio de 2012.

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal