inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
El Pacífico colombiano todavía existe por su gente*

 

La tercera sesión del Debate UN ¿De qué Pacífico hablamos? giró en torno a las políticas que se deben implementar para llevar mayor desarrollo a los deparatamentos de la Costa Pacífica colombiana y el panorama de ésta zona del país en el marco de la apertura comercial y la firma de la Alianza Pacífico.

 
 
 
 
 
Bogotá D.C., 19-sep-2013 (Agencia UN). El Pacífico colombiano ha sobrevivido a un pasado esclavista, a 300 años de Colonia y a 200 años de exclusión gracias a su población, que ha sido recompensada con explotación del territorio, miseria y desigualdad social.
 
Así lo manifestó Óscar Almario –profesor de la sede Medellín de la U.N. – en la última sesión de la discusión “¿De qué Pacífico hablamos?”, que hizo parte de Debates Universidad Nacional de Colombia. 
 
Durante su presentación, Almario fue enfático al afirmar: “Es hora de devolverle el territorio a la gente”. 
 
Para el profesor, la prevalencia de los modelos de desarrollo extractivistas ha sido totalmente letal con la naturaleza y las comunidades asentadas en el Pacífico, una zona que –en teoría– está en capacidad de comunicarse con el mundo. 
 
“Buenaventura es un territorio en disputa que tiene contacto con 500 o 600 puertos en el mundo. Es una atrocidad porque son 400 mil personas hacinadas en una ciudad que gira en torno a unos servicios portuarios que no tienen la capacidad de irrigar renta social”. 
 
Y se pregunta: “¿De qué sirve un superpuerto que se conecta con 500 puertos si Buenaventura nada en la miseria y la exclusión social, con un sistema educativo precario y decadente y una corrupción galopante?”. 
 
Según él, el “contacto con el mundo” del que se habla, se ha limitado a un contacto de viajes de contenedores. Y aclara que cualquier apertura del Pacífico de la que se hable no debe limitarse al mundo que llega. 
 
La única posibilidad de una globalización sana es que la apertura al Pacífico signifique una relectura estatal y social sobre lo que ha significado el Pacífico colombiano. “Si la apertura se implementa para construir unos puertos, eso no le va a servir a la economía ni al desarrollo regional”. 
 
Para Almario, el reto es mirar más allá de lo económico. “Se trata de resignificar al Pacífico en términos ecológicos, sociales y políticos concertados con las poblaciones que los habitan”. 
 
La intervención debe ser inmediata. Por ejemplo, “Buenaventura debe consolidarse como una ciudad industrial y universitaria, Tumaco debe tener una política de comunicación ribereña, y todo pacto o tratado debe ser consultado con la gente”. 
 
De acuerdo con Almario, las propuestas deben respetar la complejidad de la zona que está asentada culturalmente en términos de territorios afro y resguardos indígenas; y ambientales, desde una perspectiva de larga duración. 
 
Se debe apostar a una política estatal de desarrollo sostenible para la región Pacífica (Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca), incluyente y respetuosa con el ambiente. 
 
Ventana al mundo 
 
La realidad mundial evidencia que los ojos están puestos en el Pacífico. Esto se convierte en una oportunidad para el país, pero requiere una política integral, conocimiento e investigación sobre la zona del Asia-Pacífico, así como mayor desarrollo e inversión en los ámbitos científico, tecnológico y social. 
 
De acuerdo con Hugo Arley Tobar, Gobernador (e) del departamento del Chocó, estas políticas deben descentralizarse “porque usualmente se hacen sin la gente del Pacífico. En las discusiones debemos ser los actores no los invitados”. 
 
El mandatario recalcó que es necesario establecer acciones concretas desde un enfoque diferencial que conduzcan a una visión integral de región que apuntale el desarrollo y se centre en el bienestar de la población. 
 
“El Pacífico está sobrediagnosticado. Ya es hora de preguntarnos cuánto tiempo y cuántos recursos le cuesta al país la equidad para esta región”.
 
Para Tobar es impensable establecer el Pacífico como una ventana al mundo sin antes “garantizar a sus municipios agua potable, servicio de electricidad por más de seis horas y otros de supervivencia”. 
 
Y manifestó que, en la actualidad, el Chocó cuenta con 217 mil millones de pesos en regalías aprobados para proyectos de inversión, “de los que se destinarán los recursos necesarios para la formación universitaria de posgrado de 300 chocoanos y chocoanas”. 
 
Por su parte, Jorge Iván Bula –vicerrector general de la Universidad– centró su presentación en mostrar comparativamente los 14 países del Asía-Pacífico con los cuatro de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú) y destacó, en cifras, el papel que China juega en el desarrollo y la economía mundial, como perspectiva del reto que se impone para Colombia. 
 
Según Bula, en la comparación mundial en la inversión en investigación y desarrollo, China invierte el 1,44% de su PIB, mientras que países como Chile y Perú invierten el 0,68% y el 0,12%, respectivamente. 
 
“La tendencia del Asia-Pacífico es más elevada que la de la Alianza del Pacífico: el comportamiento económico de China llega al 10% mientras que el del Perú es de 5,5 %”. 
 
El desarrollo económico colombiano debe ser sostenible pensado desde el mercado interno y el mercado doméstico, “decidiendo los sectores estratégicos que se quieren proteger, los que se quieren aprovechar y los que deben ser sacrificados”, afirma el experto. 
 
Ricardo Mosquera, exrector de la U.N., manifestó que si Colombia quiere entrar en los mercados de Asia-Pacífico debe “invertir en ciencia y tecnología, mejorar infraestructura, reducir la corrupción, modernizar el Estado y añadir valor agregado a sus productos”. 
 
Y afirmó: “El Pacífico es un polo de desarrollo para el país que requiere pasar a la acción con un proyecto de largo plazo que no sea paternalista y que pague la deuda histórica que tiene con esta región del país”. 
 
“¿De qué Pacífico hablamos?” se desarrolló en tres sesiones de Debates Universidad Nacional de Colombia, organizadas por la Unidad de Medios de Comunicación (Unimedios) y el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Institución.
 
*Artículo publicado en la página web de la Agencia de Noticias UN - 18 de septiembre de 2013

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal