inicio
sedes
correo
pd
PDF Imprimir Correo electrónico
Alternativas productivas para Orinoquía y Amazonía*

 

 

En Seminario CID, el profesor Édgar Bejarano habló sobre los hallazgos de la investigación 'Geografía de la producción y macroviabilidad: casos Orinoquía y la Amazonía' que adelantó el CID para Ecopetrol. 

 

 

 

Bogotá D.C., 27-may-2014 (Agencia UN). Para que la gente no abandone la producción agrícola por buscar empleo en actividades como la petrolera, se revisaron las acciones que se podrían impulsar en estas dos regiones del país.

De esta forma, se identificaron proyectos productivos, de cierta escala, que se desarrollarán a nivel regional. “La idea era encontrar planes con la capacidad de ser alternativas para la Orinoquía y la Amazonía”, explicó Édgar Bejarano, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, quien lideró el estudio patrocinado por Ecopetrol. 
 
Para esto, se tuvieron en cuenta productos tradicionales como el plátano, la piña, el aguacate y el cacao. También se incluyó el caucho, un cultivo que, aunque fue abandonado hace un tiempo, se ha retomado. 
 
Como parte del proyecto, se analizó la geografía de la producción, con miras a saber dónde se encuentran los procesos agrícolas y pecuarios. 
 
Este trabajo se complementó con estudios agroecológicos que dieron cuenta de la calidad, disponibilidad y potencialidad de los suelos y el agua, así como de la accesibilidad (vías). 
 
“También se verificó si un producto que demanda mucha agua está en un punto donde ésta es escasa; y si es un producto que requiere de vías, se analizó si se encontraba en un sitio con accesibilidad”, explica Bejarano. 
 
En cuanto a la macroviabilidad, se analizó la inversión, el flujo de rentas, el flujo de ingresos, los costos y, a partir de ahí, se calculó si el proyecto servía o no. 
 
Como parte de este factor, también se revisaron las restricciones de capital humano, limitaciones que intervienen en el desarrollo de un proyecto. Esto quiere decir que si se va a hacer un proyecto técnicamente complejo y no existe este recurso en la región, de entrada hay una restricción severa. 
 
De igual modo, si se va a adelantar una iniciativa que necesita una contrapartida importante de los municipios y éstos dependen de las transferencias o no tienen una capacidad de ahorro interno o presentan un mal desempeño en la parte fiscal, su capacidad de gestión será poca. 
 
Por ejemplo, el Putumayo (en la región amazónica) está dividido por áreas de producción. Los cultivos tradicionales como yuca o plátano se encuentran en Puerto Leguízamo o Puerto Guzmán; mientras que en Villa Garzón, Puerto Asís y Puerto Caicedo han comenzado a emerger cultivos como el caucho, el cacao, la piña y la pimienta. En la parte nororiental del departamento (Sibundoy), se generan procesos de obtención de frutos como manzana, granadilla y tomate de árbol, con lo cual éste se convierte en un espacio que se puede capitalizar y desarrollar a futuro. 
 
Hay que tener en cuenta que la densidad vial de Putumayo es de 9 km. por cada 100.000 km. de área, mientras que la de Colombia es de 19 por cada 100.000. Así, la de este departamento es equivalente a la de países africanos como Namibia. 
 
Según Bejarano, en materia de desarrollo, se arman problemas como el del huevo y la gallina: “No hay infraestructura porque no hay una alta movilidad ni de carga ni de pasajeros; y no hay una alta producción ni una alta movilidad de artículos porque simplemente no hay cómo sacarlos. De alguna manera es necesario romper con ese tipo de circuitos que son perversos”. 
 
Para el docente es evidente que el Estado tiene que intervenir y decir “yo hago la vía”, pero también debe saber para qué la hace, pues construirla no es una condición suficiente para sacar la producción. 
 
El experto aconseja legalizar las propiedades en el sector rural ya que, por ejemplo, en el Putumayo, se encontró que solo el 15% están legalizadas y ésto no permite pensar en grandes iniciativas agrícolas. 
 
“El país debería recoger una visión de qué es lo que piensa hacer con esa región en materia productiva, dadas sus características. Esa lógica de desarrollar cosas sueltas sin obedecer a una misión puede ser peligrosa”, concluyó el profesor. 
 
El estudio fue financiado por Ecopetrol y desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia y País Rural.
 
*Vea la videocolumna del profesor Édgar Bejarano en el canal de Youtube del CID (Prensa CID), en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=1I-6A4lseas

 
Module CID Centro de Investigaciones para el Desarrollo

Actualmenete esta navegando con el Internet Explorer 6 (IE6).

Su actual navegador debe ser actualizado a la versión 7 del Internet Explorer (IE7) para mostrar adeacuadamente los contenidos.

Obtenga gratis Internet Explorer 7, incluyendo las últimas actualizaciones. Para descargar Internet Explorer 7 en el idioma de su preferencia, por favor visite Internet Explorer 7 worldwide page.

Universidad Nacional de Colombia
Calle 44 # 45-67, Unidad Camilo Torres, Bloque B4
Bogotá, Colombia
Gobierno en Línea Agencia de Noticias UN Contaduría General de la Nación
PBX (57) -1- 316-5000 Ext. 10351
ceninvdes_bog@unal.edu.co

Aviso Legal