|
||||
Destacan actividad académica del profesor Leonardo Duarte |
Los grupos ‘Investigación en Modelos Económicos y Métodos Cuantitativos’ (IMEMC) y ‘EconomÃa Evolucionista e Institucional’, del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, rindieron homenaje al matemático Leonardo Duarte, por sus contribuciones en la investigación y la docencia en economÃa. Bogotá D.C., 19 de marzo de 2015 (Comunicaciones FCE - CID) El profesor Leonardo Duarte Vergara es reconocido por ser uno de los matemáticos que mejor entiende el lenguaje económico; de hecho, en su ejercicio profesional ha integrado estos dos campos con resultados que son exaltados por expertos nacionales en el tema. Durante la “V conferencia sobre investigación de frontera de conocimiento en economÃa aplicada”, realizada el pasado lunes 16 de marzo, se le rindió un homenaje en el que se destacó su vida como docente comprometido con la difusión del conocimiento.
En un mensaje en video, el gerente del Banco de la República, José DarÃo Uribe, manifestó que el matemático no solo es un excelente docente, sino también una persona generosa con sus estudiantes, pues siempre está dispuesto a enseñar con rigor académico. “En el Banco nos beneficiamos mucho de su conocimiento técnico cuando trabajó en el Ministerio de Hacienda; asimismo, de los economistas que él ayudó a formar”.
Al homenaje asistió el destacado economista Salomón Kalmanovitz, quien a manera de anécdota, recordó cuando Duarte se inscribió en uno de sus cursos, en los años ochenta, para entender cómo los economistas usaban las matemáticas. “Resultó un alumno aventajado, pero con un pequeño problema, sus ensayos parecÃan telegramas debido a que usaba muchas ecuaciones matemáticas unidas por unas pocas palabras. Le dije que debÃa razonar más con el lenguaje y desarrollar la escritura. Le recomendé leer el Quijote, de Cervantes; no sé si lo leyó, pero años después lo vi en reuniones técnicas del Ministerio de Hacienda y como asesor del Banco de la República, lo que significaba que habÃa dominado el lenguaje económico”.
Entre tanto, el exdirector general del Banco de la República Miguel Urrutia, a través de un mensaje leÃdo por los organizadores del evento, destacó los aportes que el académico hizo a la polÃtica económica del paÃs al diseñar y hacer los primeros cálculos del Producto Interno Bruto trimestral para Colombia. “Visto ahora, uno se pregunta cómo se hacÃa polÃtica monetaria sin esta clase de información”.
Actividad académica
Durante el homenaje, se llevaron a cabo tres conferencias magistrales. La primera estuvo a cargo de Germán Sánchez Pérez, exprofesor y egresado del doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UN, quien habló del progreso tecnológico, el cambio técnico y el crecimiento colombiano (para ver la charla pulse aquÃ). Una de sus principales conclusiones es que la dependencia económica del paÃs por el petróleo, el carbón y la inversión extranjera, además de la poca inversión en ciencia y tecnologÃa dirigida al sector industrial, tiene sumergido el paÃs en una inminente crisis económica. Por el contrario, recuerda que entre los años 1905 y 1970 el PIB industrial estuvo por encima del promedio nacional, una tendencia que permitió un progreso tecnológico que hoy no tiene el impacto suficiente para el desarrollo del paÃs.
El segundo conferencista de la noche fue Óscar Guzmán, asesor del Ministerio de Hacienda, quien habló sobre el gasto público y la actividad económica en Colombia. Al respecto, aseguró que la alta incidencia de la inversión pública tiene un impacto directo sobre el crecimiento económico, en particular sobre el sector privado y que la demanda pública genera un efecto positivo en el crecimiento de la economÃa, aunque sugirió que serÃa importante profundizar su impacto de manera desagregada.
En la charla de cierre participó Rafael Villareal, profesor de varias universidades de Bogotá, quien hizo un recorrido por el complejo panorama de la polÃtica fiscal colombiana y sus desafÃos después de la expedición, en los últimos tres años, de nueva normatividad sobre la regla fiscal.
|
-
OTRAS NOTICIAS
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz
-
Las sanciones aumentarÃan el recaudo fiscal
-
Microcrédito agrario, tema de investigación entre universidades del Zulia y Nacional
-
Congreso INTERGES 2016, un espacio para interactuar y debatir
-
Inflación de enero 2016, los temores se acrecientan.
-
Se acerca el I Congreso Internacional de Gestión de las Organizaciones
-
El reto con las innovaciones y patentes es que todos ganen
-
Propiedad intelectual en el Plan de Desarrollo: Bayh-Dole a la colombiana
-
Un salario mÃnimo 'decente'
-
El plan es cautivar turistas extranjeros*
-
El campo: vientos de reflexión y de transformación
-
Colombia debe subir el impuesto al tabaco para controlar el consumo
-
EconomÃas ilÃcitas se romperÃan con acceso a servicios sociales
-
III Congreso Global en Contabilidad y Finanzas, espacio para miradas alternas
-
Mercado financiero de derivados, con amplias oportunidades de mejora
-
Cuentas 'non sanctas' en la tributación colombiana*
-
Próximo Debate CID abordará la construcción territorial de la paz